CONVOCATORIA A AUDIENCIAS PÚBLICAS PARA LA ACTUALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE BOSQUES NATIVOS (OTBN)

La Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, Industria y Empleo informa que en el marco del Decreto 2477/23, y conforme al procedimiento establecido por Decreto 01/08 (Regl. 1027/A), se convoca a 3 audiencias públicas para que cualquier ciudadano, sea por un interés individual o general, participe e intervenga con sus opiniones, experiencias, conocimientos e informaciones existentes sobre la actualización del OTBN de la Provincia del Chaco, a los fines de analizar las diferentes propuestas de adecuaciones y ajustes al mismo.

LAS AUDIENCIAS 28, 29 Y 30 DE SEPTIEMBRE DE 2023

La primera se desarrollará en la ciudad de Los Frentones, el Jueves 28 de septiembre a las 16 hs. en la sede de la Asociación Empresaria y Forestal del Oeste Chaqueño (Colectora Sur y Ruta Nacional 16, Los Frentones).

La segunda, se llevara a cabo el viernes 29 de septiembre a las 9 hs, en la Oficina de la Dirección de Bosques de la localidad de Charata (Ruta 89, predio de la Escuela Agrop. María Auxiliadora, Charata).

La tercera, el sábado 30 de septiembre a las 9 hs. en la sede de la Asociación de Productores e Industriales Forestales de J.J. Castelli (Remedios de Escalada 529, Juan José Castelli.

PARTICIPACIÓN

Cualquier ciudadano podrá participar de una o de todas las audiencias convocadas y hacer uso de la palabra, o incluso hacer entrega de documentos escritos con su opinión o aportes al proceso de actualización del OTBN. Para ello, se deberán inscribirse en el formulario de inscripción que se encuentra en el siguiente enlace: http://rnaturaleschaco.gob.ar/participacion_ciudadana/ o a través de WhatsApp al número: 3624600801.

INFORMACIÓN PÚBLICA

Toda la información y documentación relacionada al OTBN provincial se pone a disposición para que sea de acceso por cualquier persona y que podrá descargarse en el siguiente link:

https://drive.google.com/drive/folders/1LLZbbwgEfz2OJ7ac0K5pI6Rl74ZPBUCc?usp=sharing

CONSULTAS

Por cualquier pedido de información o consulta podrán dirigirse al correo electrónico audienciaspublicasbosques@gmail.com; o al celular 3624600801; o bien dirigirse a la sede de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal, de 7.30 hs a 13 hs, de Lunes a Viernes, en Casa de Gobierno (Calle Marcelo T. de Alvear 145, 7° Piso, Oficina 02, Resistencia, Chaco).

Share

Enmienda N°2 llamado a licitación – CEDETEMA

En el marco de la Licitación Publica Nacional, para la adquisición de cámara de secado para maderas para CEDETEMA, se informa a la ciudadania que tal como se detalla a continuación, se ha realizado una enmienda al pliego original.

Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER)

 Préstamo BID 3174/OC-AR

CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA (CEDETEMA) 

LPN N° 001-2023 denominado:

“Adquisición de Cámara de secado para madera”

Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria de la Madera – CEDETEMA

Enmienda N° 2

De conformidad con lo dispuesto en la cláusula 24.2 en concordancia con lo establecido en la cláusula 8.3, de la Parte I. Sección I. Instrucciones a los Oferentes del pliego de bases y condiciones que fuera publicado, el Comprador comunica la siguiente Enmienda Nro. 2, correspondiente al proceso LPN N° BD-NAC 3174-01/2023 ADQUISICIÓN DE CÁMARA DE SECADO

  • Instrucciones a los Oferentes IAO 1.1 en relación con el nombre del proceso

Donde dice:

El nombre y número de identificación de la LPN son: ADQUISICIÓN DE CÁMARA DE SECADO – LPN N° BD-NAC 3174-01/2022

Debe decir:

El nombre y número de identificación de la LPN son: ADQUISICIÓN DE CÁMARA DE SECADO – LPN N° BD-NAC 3174-01/2023

  • Instrucciones a los Oferentes IAO 11 (h) en relación con la “Preparación de ofertas

Donde dice:

Los Oferentes deberán presentar los siguientes documentos adicionales con su oferta

  1. Acta constitutiva de la sociedad, contrato social o estatuto (vigente).-
  2. Copia de los Estados contables auditados de los últimos TRES (3) años anteriores a la fecha de presentación de las ofertas.
  3. Acta de designación de Autoridades vigentes. Acta de poder de la persona autorizada por la firma para contratar.
  4. Constancia de inscripción en AFIP, vigente al momento de la presentación de la oferta.
  5. Lista de contratos para ítems iguales o similares correspondientes a los últimos 3 ejercicios al momento de cotización
  6. Declaración jurada que incluya: Consignación de la capacidad de producción anual.
  7. Autorización del Fabricante
  8. Folletería descriptiva de los bienes cotizados
  9. El pliego firmado en la totalidad de sus página

 

Debe decir:

  1. Acta constitutiva de la sociedad, contrato social o estatuto (vigente). En caso de que el oferente sea una sociedad tipificada dentro de la ley de sociedades 19.550- en caso de una unipersonal o responsable inscripto, deberá presentar los documentos de inscripción en AFIP.
  2. Copia de los Estados contables auditados de los últimos cinco (5) años anteriores a la fecha de presentación de las ofertas. Si el oferente no tuviera cinco (5) años de ejercicio, deberá presentar la documentación por los años de ejercicio económico que tiene.
  3. Acta de designación de Autoridades vigentes. Acta de poder de la persona autorizada por la firma para contratar- en caso que el firmante de la oferta o del contrato no sea el responsable de la empresa.
  4. Constancia de inscripción en AFIP, vigente al momento de la presentación de la oferta.
  5. Listado de ventas/prestación de servicio de los últimos 5 años indicando como mínimo la siguiente información: cliente, bienes/servicio suministrados y cantidades suministradas de dichos bienes con la fecha de la venta o copia de los contratos para la demostración del criterio de “Experiencia”, establecido en la Sección III. “Criterios de Evaluación y Calificación” punto 3 “Requisitos para Calificación Posterior.
  6. Facturas que demuestren la venta de los bienes ofertados o la Declaración Jurada del fabricante, si el Oferente no fuese el Fabricante, declarando la capacidad de producción anual. Que demuestre el criterio “Capacidad técnica”, establecido en la Sección III. “Criterios de Evaluación y Calificación” punto 3 “Requisitos para Calificación Posterior.
  7. Autorización del Fabricante en caso que el oferente no fuese fabricante.
  8. Folletería, planos y datos técnicos descriptivo de los bienes cotizados, que demuestren la propuesta del oferente
  9. El pliego firmado en la totalidad de sus página

 

 

  • De la Sección III. “Criterios de Evaluación y Calificación” punto 3 “Requisitos para Calificación Posterior” 

Donde dice:

  1.  Capacidad financiera:

El Licitante deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos financieros:

El volumen de ventas anual en al menos 1 año dentro de los últimos 3 años deberá ser equivalente, como mínimo, a 1 vez, el monto de la Oferta.

Se acreditará mediante la inclusión de una copia de los balances de los tres (3) últimos estados financieros –personas jurídicas- o declaraciones de ingresos, utilidades y pérdidas–personas físicas- de los tres (3) ejercicios cerrados con anterioridad a la fecha límite de presentación de oferta. A efectos de poder ser comparable la información presentada, la misma, se convertirá a moneda de evaluación al tipo de cambio vendedor, del Banco Nación, del primer día hábil anterior a las fechas acreditadas en la declaración jurada, o del día hábil anterior a la fecha de cierre de balance.

 

  1. Experiencia y Capacidad Técnica:

El Oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de experiencia:

Experiencia: El Licitante deberá demostrar haber fabricado y/ o comercializado los bienes específicos por un período no inferior a los 3 años y bienes similares por un período no inferior a los últimos 5 años. Se entiende por bienes específicos aquellos bienes ofrecidos en la presente licitación sin distinción de modelo, y se entiende por bienes similares aquellos bienes pertenecientes al mismo rubro o sector que los bienes ofrecidos en la presente licitación.

Se acreditará mediante la inclusión en la oferta del listado de ventas indicando como mínimo la siguiente información: cliente, bienes suministrados y cantidades suministradas de dichos bienes con la fecha de la venta o copia de los contratos.

Capacidad técnica: El licitante, deberá demostrar haber producido o comercializado, los bienes específicos por un periodo no inferior a los 2 años últimos.

Se acreditará mediante la presentación de 5 facturas que demuestren la venta de los bienes ofertados o la Declaración Jurada del fabricante, si el Oferente no fuese el Fabricante.

 

Debe decir:

  1.  Capacidad financiera:

El Licitante deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos financieros:

El volumen de ventas anual en al menos 1 año dentro de los últimos 5 años deberá ser equivalente, como mínimo, al 60% del monto de la Oferta.

Se acreditará mediante la inclusión de una copia de los balances de los cinco (5) últimos estados financieros –personas jurídicas- o declaraciones de ingresos, utilidades y pérdidas–personas físicas- de los cinco (5) ejercicios cerrados con anterioridad a la fecha límite de presentación de oferta. Si el oferente no tuviera cinco (5) años de ejercicio, deberá presentar la documentación por los años de ejercicio económico que tiene. A efectos de poder ser comparable la información presentada, la misma, se convertirá a moneda de evaluación al tipo de cambio vendedor, del Banco Nación, del primer día hábil anterior a las fechas acreditadas en la declaración jurada, o del día hábil anterior a la fecha de cierre de balance.

  1. Experiencia y Capacidad Técnica:

El Oferente deberá proporcionar evidencia documentada que demuestre su cumplimiento con los siguientes requisitos de experiencia:

Experiencia: El Licitante deberá demostrar haber fabricado y/ o comercializado los bienes específicos al menos una vez dentro de los últimos 5 años y bienes o servicios similares por un período no inferior a año. Se entiende por bienes específicos aquellos bienes ofrecidos en la presente licitación sin distinción de modelo, y se entiende por bienes similares aquellos bienes pertenecientes al mismo rubro o sector que los bienes ofrecidos en la presente licitación, y se entiende por servicios similares a aquellos servicios que se prestan sobre el bien específico, como por ejemplo el servicio de mantenimiento.

Se acreditará mediante la inclusión en la oferta del listado de ventas/prestación de servicio indicando como mínimo la siguiente información: cliente, bienes/servicio suministrados y cantidades suministradas de dichos bienes con la fecha de la venta o copia de los contratos.

Capacidad técnica: El licitante, deberá demostrar haber producido o comercializado, los bienes específicos por un periodo no inferior a un año dentro de los últimos 5 años últimos.

Se acreditará mediante la presentación de facturas que demuestren la venta de los bienes ofertados o la Declaración Jurada del fabricante, si el Oferente no fuese el Fabricante.

 

Share

PUESTA EN MARCA DE JARDÍN CLONAL FORESTAL EN MAKALLE

El pasado miércoles 30 de agosto en las instalaciones del vivero forestal de Makalle a cargo de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, Industria y Empleo, se puso en marcha un “Jardín clonal” que alberga más de 10 mil variedades de especies forestales de rápido crecimiento con destino a la foresto-Industria provincial.

5c42e2b7-808f-45ab-b7b5-37e29c20d91a

El evento, tuvo la participación del Gobernador de la provincia, Jorge M. Capitanich, el Ministro de Producción, Sebastian Lifton, el Intendente de Makallé, Marcelo Angione, la Diputada Claudia Panzardi, el Diputado Juan José Bergia, y autoridades de organismos, como el INTA, la escuela de jardinería, la Federacion de Productores Forestales del Chaco (FAPIF), la Asociación de Productores Forestales de Castelli, el Consejo de Ing. Agrónomos, la Federación Argentina de Ingenieros Agrónomos, la empresa UNITAN de Puerto Tirol, y diversos productores e industriales de la provincia.

El proyecto

Se trató de una Inversión de 72 millones de pesos a través de la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales de la Secretaria de Agricultura de la Nación a través del Programa de Competitividad Forestal financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con el financiamiento se pudo concretar las obras de Oficinas, galpón, baños, y almacenamiento de fertilizantes; y la instalación de 2 invernáculos de 363 m2, con sistema de riego por goteo y de aspersión para el control de fertilizantes y con un Sistema de refrigeración de control de temperatura y ventilación controlada.

Esta inversión permitirá albergar 10 mil plantas madres de materiales genéricos seleccionados con fines industriales con una capacidad de producción de 200 mil plantines en una primera etapa, y hasta 400 plantines a partir de la segunda temporada alcanzando la disponibilidad de plantines equivalentes a 500 hectáreas por año.

Importancia para la foresto industria provincial

El Subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, explicó “Se adquirieron 4 variedades de clones de híbridos de Eucalipto que son materiales genéticos de Eucaliptos grandis, urophyla, y camandulensis, que son aptas para el desarrollo de madera para la industria del poste, aserrado, carbón y energía. Estos híbridos, fueron implantados en la provincia del Chaco con experiencias positivas, con crecimientos que rondan entre los 23 y 40 metros2 por año. Plantaciones en base a estos materiales, permitirán disponer de madera de calidad entre los 5 y los 12 años a disposición de la industria”

“La materia prima obtenida de plantaciones con estos materiales funcionará no solo para disponer de madera sustentable, logrando estandarización y mayor competitividad por la industria chaqueña, sino que además, ayudará a descomprimir la presión sobre el bosque nativo, logrando  beneficios reales sobre el ambiente y los recursos naturales. Por otro lado, este tipo de proyecto implicará la apuesta de inversiones locales en aserraderos y tecnología a que adapten su funcionamiento a esta materia prima, y del tratamiento de cámaras de secado, para la estabilización de la humedad de los productos”, concluyó el funcionario.

Share

Enmienda llamado a licitación – CEDETEMA

Programa de Competitividad de Economías Regionales (PROCER)

 Préstamo BID 3174/OC-AR

CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA (CEDETEMA)

Enmienda N° 1

 De conformidad con lo dispuesto en la cláusula 24.2 en concordancia con lo establecido en la cláusula 8.3, de la Parte I. Sección I. Instrucciones a los Oferentes del pliego de bases y condiciones que fuera publicado, el Comprador comunica la siguiente Enmienda Nro. 1, correspondiente al proceso LPN N° BD-NAC 3174-01/2023 ADQUISICIÓN DE CÁMARA DE SECADO postergando la fecha límite de presentación de ofertas de la siguiente manera:

Sección II. Datos de la Licitación, IAO 24.1

Donde dice:

La fecha límite para presentar las ofertas es:

Fecha: 30 de agosto de 2023.

Hora: 13:00 hs p.m.

Debe decir:

La fecha límite para presentar las ofertas es:

Fecha: 13 de septiembre de 2023.

Hora: 13:00 hs p.m.

 

Sección II. Datos de la Licitación, IAO 27.1

Donde dice:

Fecha: 30 de agosto de 2023.

Hora: 15:00 hs.

 

Debe decir:

Fecha: 13 de septiembre de 2023.

Hora: 15:00 hs.

 

Texto llamado a Licitación:

Donde dice:

Presentación de las ofertas: Dirección de Certificación y Competitividad, Marcelo T. Alvear 145, piso 7, oficina 11, -Resistencia, Chaco- hasta las 13:00 hs del 30 de Agosto de 2023. Apertura de ofertas: Dirección de Certificación y Competitividad, Marcelo T. Alvear 145, piso 7, oficina 11, -Resistencia, Chaco- a las 15:00 hs del  30 de  Agosto de 2023.

Debe decir:

Presentación de las ofertas: Dirección de Certificación y Competitividad, Marcelo T. Alvear 145, piso 7, oficina 11, -Resistencia, Chaco- hasta las 13:00 hs del 13 de Septiembre de 2023. Apertura de ofertas: Dirección de Certificación y Competitividad, Marcelo T. Alvear 145, piso 7, oficina 11, -Resistencia, Chaco- a las 15:00 hs del 13 de  Septiembre de 2023.

 

 

 

 

 

 

Share

Llamado a Licitación – CEDETEMA

CENTRO DE DESARROLLO TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA DE LA MADERA

Proyecto “Innovación y reconversión en la foresto industria en el mueble chaqueño”. Financiado en el marco del Préstamo N° 3174 – BID OC/AR – Centros Tecnológicos, bajo las políticas para la Adquisición de Bienes y Obras GN-2349-9 del Banco Interamericano de Desarrollo. LPN N°1 BD-NAC 3174-01/2023 – ADQUISICIÓN DE CÁMARA DE SECADO.

Retiro de Pliego o consultas:

Dirección de Certificación y Competitividad, Marcelo T. Alvear 145, piso 7, oficina 11, Resistencia-Chaco, de lunes a viernes de 8 a 17 hs. O al correo electrónico: cedetemachaco@gmail.com.

Presentación de las ofertas:

Dirección de Certificación y Competitividad, Marcelo T. Alvear 145, piso 7, oficina 11, Resistencia-Chaco, hasta las 13.00hs del 30 de agosto de 2023.

Apertura de ofertas:

Dirección de Certificación y Competitividad, Marcelo T. Alvear 145, piso 7, oficina 11, -Resistencia, Chaco- a las 15.00hs del 30 de agosto de 2023

AD MAQUINA-09-09

Share

Plantaciones de Quebracho colorado y Eucalipto. Una combinación que entusiasma a la foresto-industria provincial.

En la zona rural de Pampa Almirón de la provincia, a 5 km de la capital chaqueña, la empresa UNITÁN lleva adelante un proyecto de plantaciones forestales que combina especies nativas y exóticas, y enriquecimientos de monte nativo con el objetivo de generar madera para la industria forestal chaqueña. También, se desarrollaron plantaciones en Puerto Tirol y Margarita Belén, como así también en Formosa y Corrientes.

Eucalipto

Las plantaciones, consisten en híbridos de distintas variedades de eucalipto que fueron implantadas entre el 2016 y 2021, que son materiales de rápido crecimiento, que pueden ser utilizadas para la producción de carbón, de postes y de energía, uno de los componentes más importantes de la industria local.

Los ejemplares plantados en el 2016, registran un diámetro de 13 cm y una altura promedio de 21 metros. Esto implica un crecimiento de 3 metros por año.

Estos resultados positivos, son de especial relevancia considerando las características de los suelos, y que las plantaciones sufrieron daños en sus inicios ocasionados por el granizo, heladas y el déficit hídrico registrado en los últimos años en la provincia.

Quebracho colorado

El quebracho colorado, la gran apuesta del proyecto, se plantó en el año 2017 en Pampa Almirón y registran una altura de 5 metros.

Lo destacable, de los distintos ensayos que desarrolla la empresa en la provincia de esta especie es generar información sobre crecimiento de la especie en distintos ambientes, y obtener información que identifique las óptimas condiciones y técnicas para el mejor crecimiento en calidad de esta noble madera autóctona.

Un punto importante es la combinación de las plantaciones, entre eucalipto y quebracho colorado, creando el ámbito de competencia por la luz solar entre los individuos, lo que se estima que generara un mayor crecimiento en altura y en diámetro de la especie nativa.

WhatsApp Image 2023-07-13 at 09.40.00

Enriquecimiento de bosques nativos

Los predios donde se desarrollan las plantaciones, además, disponen de superficies de bosques nativos, que son manejados y se implantan especies nativas para su enriquecimiento y potenciar la formación de especies nativas. Es importante explicar que los plantines son producidos por la propia empresa, en su vivero ubicado en Puerto Tirol.

En la jornada de visita participaron, el Dr. Gustavo Ferrer y el Ing. Cristian Aquino por parte de la empresa UNITÁN; Luciano Olivares y Oscar Guarie por la Subsecretaria de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, Industria y Empleo; y el Ing. Diego Ayala, responsable del área de Proyectos Sectoriales del Instituto Provincial de Ciencias y Tecnología del Gobierno del Chaco.

Bonos de carbono

La empresa dio un paso importante en sus operaciones, al ser la primera del país en certificar bajo bonos de carbono en el mercado de carbono global con plantaciones de quebracho colorado y otras especies exóticas (eucaliptos)

Los bonos de carbono son un instrumento de mercado que permite certificar la captura de carbono o reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global y el consecuente cambio climático. Estos son obtenidos por organizaciones que implementan proyectos de mitigación climática, como las plantaciones forestales o las energías renovables y su principal mercado son empresas que voluntariamente fijan metas de reducción de emisiones, usando los créditos de carbono para compensar estas emisiones.

La empresa

UNITÁN es líder de la industria del tanino vegetal, por volumen, línea de productos y calidad. La empresa se encuentra radicada en la localidad de Puerto Tirol (Chaco), y en la capital de la provincia de Formosa. Su capacidad de producción de 35 mil toneladas que le permite exportar a más de cincuenta países. En sus dos fábricas dispone de 600 trabajadores, y ha alcanzado las certificaciones ISO 9001-2015, BPM-HAACP y Sistema Argentino de Certificación Forestal (PEFC). Además, se encuentra en pleno proceso de producción de energía eléctrica a través de una planta de biomasa. Con una capacidad instalada de 6,6 megavatios de energía eléctrica en la planta instalada en la localidad chaqueña de Puerto Tirol.

Integración

“Es importante el trabajo que vienen haciendo muchas empresas de la provincia en materia forestal. En este caso, es trascendental la integración que logró UNITÁN. Primero, desarrollaron una fuerte inversión en plantaciones forestales en territorio provincial y en la región, apostando al tratamiento profesional de las mismas con profesionales y equipos de trabajos dedicados al proyecto de manera específica; segundo, promueven la generación de energía limpia de los residuos de su propia industria, y en el futuro, también, los que provengan de las plantaciones; y por último, generan continuamente la certificación de calidad del proceso y de su actividad forestal por certificadoras de renombre y prestigio, avanzando en la calidad de sus productos”, afirmó el Subsecretario de Desarrollo Forestal, Luciano Olivares.

Share

INFORME SEMESTRAL DE MONITOREO DE BOSQUES

La Subsecretaría de Desarrollo Forestal, informa la publicación del informe semestral de monitoreo de bosques del periodo enero a junio del año 2023. Este documento, sintetiza el trabajo de detección de alerta temprana que lleva adelante el Centro Geo Información, organismo dependiente del Ministerio de Producción, Industria y Empleo que se especializa en el análisis de la cobertura forestal a través de imágenes satelitales de alta resolución.

 Metodología

El trabajo se elaboró, a través de imágenes de alta y baja resolución de Satélites Landsat, Sentinel, Resourcesat, determinando la pérdida de bosques nativos mediante la confección de mosaicos de imágenes libres de nubes para un período de inicio y un período final. A partir de allí, se analiza con la información de cambio de cobertura boscosa ilegal (detecciones) que de manera periódica genera el organismo y la capa de información de los permisos otorgados por la Dirección de Bosques.

 El informe

El documento se basa en la pérdida de cobertura boscosa en el periodo enero – junio del año 2023, que se encuentra publicado y de acceso libre para cualquier persona en el siguiente enlace: http://rnaturaleschaco.gob.ar/monitoreo-de-bosques-nativos/

 Objetivos

El documento tiene por finalidad informar a la ciudadanía los resultados del monitoreo de los bosques nativos que efectúa la institución a través de sus reportes de detección que se hace habitualmente desde el Centro Geo Información. Estos informes, se tratan de una herramienta clave para supervisar la ejecución de los permisos otorgados por la Dirección de Bosques y detectar las actividades sin permiso, que sirven a su vez, como documentación para los expedientes administrativos en donde se tramitan la sanción de multas.

 Monitoreo de bosques

En el periodo de análisis se detectaron: 22.000 hectáreas de perdida de bosques ocasionada por el cambio de uso de suelos. El 33% se detectaron en la categoría amarilla del Ordenamiento Territorial; y el 67% en la categoría verde; y se registraron 4.277 hectáreas de manejo silvopastoril, de los cuales, el 55,06% se trató de la ejecución de permisos otorgados por la Dirección de Bosques. El 44,94% restante, se trataron de actividades sin permiso.

Conclusiones

El año de mayor registro de desmonte en los últimos 20 años en la provincia fue en el 2004, en el que se detectaron 63 mil hectáreas de perdida de bosques nativos.

En el primer semestre del 2023, conforme a los registros informados, indican una cifra de reducción a más de la mitad de la deforestación del año 2004, y en un 40% menor que el índice promedio de los últimos 20 años.

Se percibe un incremento de los índices de perdida de bosques a partir del segundo semestre del año 2021, desde que se vio interrumpida la tramitación de permisos de cambio de uso de suelo por medidas judiciales.

Imagen1

 Recaudación

Se destaca como los resultados del servicio de teledeteccion del centro geo información es coincidente con la recaudación de la Dirección de Bosques producto de la aplicación de sanciones.

En el periodo de enero a mayo del año 2023 se registró una recaudación de 564 millones de pesos superando en un 268% la recaudación promedio de los últimos 10 años y alcanzando, solo en 5 meses, la recaudación anual total del año 2022.

Esta recaudación es gracias a la coordinación generada entre la información que elabora el Centro Geo Información, y los operativos de fiscalización de la Dirección de Bosques, con la colaboración de la policía provincial y el poder judicial, en ingresar a los inmuebles a detener la actividad ilegal detectada y evitar que la misma continúe, y al mismo tiempo, documentar todos los elementos probatorios necesarios para la aplicación de sanciones, que se traduce con la recaudación generada.

Imagen2

Share

SE CONSTITUYO EL COMITE DE CUENTA FORESTAL DE LA PROVINCIA

En la sede de la Asociación de Productores Forestales de Castelli, se constituyó el COMITÉ DE CUENCA FORESTAL DE LA PROVINCIA DEL CHACO en el marco del “Proyecto de Pagos por Resultados en la Argentina” del Programa de “Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero debidas a la deforestación y degradación de los bosques” (REDD+, en su sigla en inglés) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

WhatsApp Image 2023-05-18 at 19.32.49 (3)

El proyecto se lleva adelante por la Dirección Nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente de la Nación, y todas las provincias del país.

La convocatoria al COMITÉ DE CUENCA está compuesta por todos los actores públicos y privados que se encuentran integrados a la cadena foresto-industrial de la provincia del Chaco con el objetivo de abordar los problemas de la cadena productiva e industrial, y propuestas de soluciones.

Entre los puntos destacables de la reunión se acordó buscar el incentivo al manejo sustentable de los bosques para garantizar de recursos forestales a las necesidades presentes y futuras, y el mejoramiento de la industria foresto-industria provincial.

CUENCA FORESTAL

Las Cuencas Forestales son las regiones o espacios geográficos donde existe presencia de bosque nativo y una marcada concentración de productores primarios, industrias y prestadores de servicios que desarrollan su actividad en el aprovechamiento, la transformación y comercialización de los productos madereros, y no madereros provenientes de esos bosques.

El manejo estratégico del bosque nativo, requiere de un PLAN DE GESTIÓN DE CUENCAS, que es un proceso por el cual los actores identifican los problemas y necesidades respecto del uso del bosque, producción, transformación y comercialización de los productos forestales madereros y no madereros, diseñan un plan de acción y asignación de recursos dirigidos a mejorar progresivamente las condiciones de vida y producción.

PROYECTO DE PAGOS POR RESULTADOS EN LA ARGENTINA

La República Argentina, a través del MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA NACION en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), elaboró una Propuesta de Financiamiento ante el FONDO VERDE PARA EL CLIMA (FVC) en el marco de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático para solicitar pagos por los resultados obtenidos a partir de la implementación Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de los Bosques Nativos que generó una reducción de emisiones de carbono a partir de la DEFORESTACIÓN EVITADA durante el período 2014-2016.

Gracias a estos resultados y la propuesta de financiamiento, el Fondo Verde para el Clima, aprobó financiamiento para la República Argentina con el objetivo de contribuir a la *REDUCCIÓN DE EMISIONES debidas al cambio de uso del suelo, *COMBATIR LA DEFORESTACIÓN y la degradación forestal junto con *PROMOVER EL MANEJO FORESTAL sostenible y *EL AUMENTO DE LAS RESERVAS FORESTALES de carbono, *REDUCIENDO LA VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO de los bosques y de las comunidades que los habitan.

Participantes de la reunión

La reunión fue coordinada por el Ministerio de Producción de la Provincia, Sebastian Lifton, y el equipo de la Subsecretaria de Desarrollo Forestal. En el ámbito nacional, intervino la Dirección Nacional de Bosques del Ministerio de Ambiente de la Nación.

El comité a su vez, se integró por los municipios de las localidades de Castelli, Miraflores, Zauzalito, y el Espinillo, tambien integrarán este comité.

Con su participación integran también este espacio la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE).el INTA, el INTI, el Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, la Administración de Parques Nacionales, la Dirección de Desarrollo Foresto-Industrial de la Secretaria de Agricultura de la Nación, el Consejo Profesional de Cs. Forestales, el Consejo Profesional de Ingenieros Agrónomos y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), a través de la carrera de Licenciatura en Administración Rural.

Un rol importante del Comité fue la participación del sector privado, quienes lo integrarán también este espacio: la Federación de Asociaciones de Productores e Industriales Forestales del Chaco (FAPIF), la Asociación de Productores Forestales de Castelli, la Asociación de Productores Forestales del Departamento Maipú, la Sociedad Rural de Tres Isletas, la Cámara de Exportadores de Carbón del Chaco, la empresa UNITAN, el Grupo Agroperfiles, y diversos industriales y productores en la participación de este proyecto.

FONDO NACIONAL DE BOSQUES Y FIRMA DE CONVENIO CON PRODUCTORES FORESTALES DE CASTELLI

En el marco del evento se hizo entrega de certificados a pequeños productores beneficiarios del Fondo Nacional para el Enriquecimiento y Conservación de Bosques Nativos (Ley 26.331) en el que se financiará proyectos de conservación del bosque nativo en diferentes puntos de la provincia.

Además, se suscribió un acuerdo entre el Ministerio de Producción de la Provincia con la Asociación de Productores Forestales de J. J. Castelli para la formulación de un proyecto que buscara la Refuncionalización de la caldera y la cámara de secado de la entidad y de esta manera se pueda prestar el servicio de secado de maderas con destino industrial.

Share

Fiscalía de Estado, Procuración General y Subsecretaría de Desarrollo Forestal analizaron acciones contra el desmonte

Los diferentes organismos estatales mantuvieron un encuentro en el que se avanzó en un esquema de trabajo conjunto para continuar luchando contra el desmonte ilegal. La reunión se llevó a cabo en la sede de la Procuración General y participaron el Procurador General, Dr. Jorge Canteros; el Fiscal de Estado, Dr. Roberto Alejandro Herlein, y el Procurador Fiscal del organismo, Dr. Emmanuel Rufino; y el subsecretario de Desarrollo Forestal de la Provincia, Dr. Luciano Olivares, acompañado por parte de su equipo.

En la ocasión se analizó el seguimiento que se realiza de las multas efectuadas por laWhatsApp Image 2023-02-09 at 12.55.51 Subsecretaría de Desarrollo Forestal cuando se detecta tala ilegal en los bosques chaqueños. La penalización se constituye de una suma pecuniaria y a la vez se impone una obligación de restaurar el daño ocasionado.

Actualmente la Fiscalía de Estado se ocupa de la ejecución judicial del cumplimento de la sanción impuesta por la Dirección provincial de bosques.

En este marco, atento a la pronta puesta en funcionamiento de las Fiscalías Rurales y Ambientales en la provincia, se trabajó para coordinar acciones con el objetivo de que dichas Fiscalías se encarguen de llevar adelante el control de la restauración ordenada en las sanciones aplicadas y, en caso de ser necesario, impulsar las acciones penales correspondientes por el incumplimiento de la medida.

Tras el encuentro, el fiscal de Estado opinó que «la coordinación de tareas de los diferentes organismos del Estado es vital para enfrentar la tala indiscriminada en los bosques chaqueños» y expresó que «todo lo que sirva para agilizar controles y disminuir desmontes es positivo para la provincia».

«Continuaremos manteniendo contacto fluido con las diferentes áreas abocadas a este tema para avanzar con un trabajo mancomunado que permita erradicar la tala indiscriminada, y que a la vez en el caso de producirse se realice un control eficaz de las penalidades impuestas», cerró Herlein.

WhatsApp Image 2023-02-09 at 12.55.50

Share

INFORME ANUAL MONITOREO DE BOSQUES DE LA PROVINCIA DEL CHACO

El Centro Geo Información es una unidad operativa dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, Industria y Empleo del gobierno provincial, que desempeña sus tareas que analizan la información actualizada proveniente de satélites para monitorear los bosques nativos de la provincia.

El informe

El documento se basa en la pérdida de cobertura boscosa en el periodo Enero-Diciembre del año 2022, que se encuentra publicado y de acceso libre para cualquier persona en el siguiente enlace: http://rnaturaleschaco.gob.ar/monitoreo-de-bosques-nativos/

Objetivos

El documento tiene por finalidad informar a la ciudadanía los resultados del monitoreo de los bosques nativos suministrando información detallada por el trabajo de la institución. Además, los reportes efectuados periódicamente se tratan de una herramienta clave para supervisar la ejecución de los permisos otorgados por la Dirección de Bosques y detectando aquellas actividades sin permisos.

Metodología

El trabajo se elaboró, a través de imágenes de alta y baja resolución de Satélites Landsat, Spot, Sentinel, Resour-Sat, determinando la pérdida de bosques nativos mediante la confección de mosaicos de imágenes libres de nubes para un período de inicio y un período final. A partir de allí, se analiza con la información de cambio de cobertura ilegal (detecciones) que de manera periódica genera el organismo y la capa de información de los permisos otorgados por la Dirección de Bosques.

Conclusiones

No se detectaron hectáreas afectadas en la zona roja del ordenamiento territorial que son los bosques de mayor grado de protección, que en nuestra provincia son las áreas protegidas provinciales y nacionales, y el margen de los ríos primarios y secundarios. Se identificaron 7.888 hectáreas de silvopastoriles que se ejecutaron en este periodo. Se registraron 28.297 hectáreas de bosques afectados por el cambio de uso de suelo sin la autorización lo que corresponde al 0,61% del total de la superficie de bosques de la provincia, una cifra que se encuentra por debajo del promedio de desmonte registrado desde el año 1997 a la fecha en nuestra provincia.

Esta información generada es la síntesis de los reportes que elabora periódicamente el Centro Geo que es la base documental para la generación de operativos y el inicio de actuaciones administrativas para la aplicación de las sanciones a los responsables, previstas por la Ley Provincial 2.079-R, que establece el procedimiento de infracciones a la ley de bosques.

grafico

Share