En las jornadas del 22 y 23 de octubre del 2019, en la ciudad de Saenz Peña se llevó adelante un taller del “Sistema de Alerta Temprana” (SAT), en la que participaron técnicos y profesionales de la Nación y las provincias de la Región Chaqueña que consiste en un programa de gestión para la teledetección a través de imágenes satelitales del cambio de cobertura o pérdida de bosques en todas las provincias, y a partir de allí, que sirva como plataforma para elaborar reportes periódicos y que desde las jurisdicciones se informe si estos cambios responden a planes autorizados, o irregularidades detectadas por las provincias.
Este sistema, es impulsado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAYDS) desde el 2018, y su aplicación se articula con las provincias. La provincia del Chaco, viene trabajando con este sistema desde el 2018 en forma articulada con nación, dando respuesta inmediata a cada uno de los reportes emitidos por el SAT, gracias a la intervención del “CENTRO GEO”, que se trata de una dependencia de la Subsecretaría de Recursos Naturales, dedicada exclusivamente al análisis de imágenes satelitales.
En el taller participaron Yamila Barasch y Lucía Ciuffoli, representantes técnicas de la Dirección Nacional de Bosques, dependiente de la Secretaría de Ambiente de Nación, y los referentes de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Formosa. Por parte del Gobierno Provincial, participaron el Subsecretario de Recursos Naturales -Luciano Olivares-, El Director de Bosques -Emanuel Carrocino-, y por el Centro Geo, la Ing. Yanina Polasek y Karina Litavet, y el Ing. Gabriel Dorado.
Objetivos del SAT
La finalidad del taller, consistió en una primer parte, el 22 de Octubre se presentó formalmente el funcionamiento del SAT, la metodología de trabajo por parte de la nación, y las necesidades que se requieren para que las diferentes provincias que componen el Parque Chaqueño, den respuesta a los reportes y tratamiento a las detecciones que se elaboren. En una segunda instancia, el día 23 se realizó una visita a diferentes predios de la provincia del Chaco para constatar las actividades que habitualmente se detectan por el SAT -a través de imágenes satelitales- y poder contrastar con lo que sucede en la realidad el terreno, especialmente atendiendo a los silvopastoriles, que regularmente se entienden como una «perdida de bosques», cuando en la realidad sucede muchas veces que estos sistemas productivos respetan los umbrales mínimos de cobertura permitidos.
Imágenes satelitales
«El centro Geo, dispone de 4 profesionales -agrónomos y forestales- trabajando exclusivamente en el análisis de imágenes satelitales. Un sector del área registra la información de cada proyecto presentado por ante la dirección de bosques en un Sistema de Información Geográfico (SIG) que permita controlar el avance de su ejecución. Otro sector, se encarga de supervisar diariamente si existen o no irregularidades, y en el caso de detectarlos se ocupan de comunicar inmediatamente al área de fiscalización de la Dirección de Bosques para acceder al predio en forma terrestre y de esta forma iniciar con el protocolo de infracción regulado por la Ley Provincial 7153», explicó el Subsecretario de Recursos Naturales, el Dr. Luciano Olivares.
En este sentido, el Ctador. Carrocino -Director de Bosques- comentó: «Un gran avance logrado este año 2019, fue el reporte trimestral y anual del índice de pérdida de bosques que se realiza desde el Centro Geo Información y se publica a través de la web para fácil acceso de cualquier persona, y de esta manera, exista una información oficial sobre el monitoreo del bosque nativo de la provincia«.