El Gobierno del Chaco, expuso los avances y alcances de los proyectos e iniciativas que se encuentran ejecutándose y los que se encuentran proyectándose en diferentes puntos de la provincia, con el objetivo de lograr el manejo sostenible de los bosques nativos y de innovación tecnológica en materia forestal.
BOSQUES Y COMUNIDAD
La Dirección Nacional de Bosques, perteneciente al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MAyDS) está ejecutando actividades de manejo forestal con comunidades campesina y pueblos originarios. Las actividades se financian a través del préstamo BIRF 8493 – AR del Banco Mundial. Actualmente Bosque y Comunidad se está ejecutando en las provincias de Chaco, Santiago del Estero y Salta. En nuestra provincia, la iniciativa tiene como principal eje atender al Departamento General Güemes.
La asistencia y financiamiento se lleva adelante a través de “Planes Integrales Comunitarios” (PIC) que se trata de una planificación productiva, como resultado del trabajo participativo con las comunidades beneficiarias, en el que se proyectan el Manejo Forestal Sostenible, donde son las propias comunidades las que reciben las inversiones, capacitación y asistencia técnica permanente, para poder mejorar las condiciones de vida y promover el arraigo de las mismas.
24 PROYECTOS, 75 MIL HECTÁREAS DE BOSQUES Y 700 FAMILIAS BENEFICIARIAS
En la actualidad, el proyecto se encuentra asistiendo 24 PICs que comprenden un área de más de 75.000 hectáreas de bosques nativos bajo un manejo Sostenible y beneficiando a mas de 700 familias de pueblos originarios y campesinas. Las inversiones solicitadas están vinculadas al manejo sostenible de los bosques, acceso a mercados generación de valor agregado en origen, diversificación de actividades y obras para mejorar la infraestructura productiva de las familias. Hasta la fecha el proyecto financió y entregó hornos metálicos transportables para la elaboración de carbón, motosierras con los equipos de seguridad, básculas para pesar el ganado, cocinas mejoradas a leña, colmenas, cerramientos fijos (alambrados) y de las obras de acceso al agua, se priorizó la instalación de tinglados para cosecha de agua de lluvia para consumo de las personas.
NUEVAS LICITACIONES
En lo que resta del 2020, y tal como se vio publicado en edictos en diarios de circulación provincial, se llamó a licitación pública nacional para la compra de 47 hornos metálicos para la elaboración de carbón, 518 cocinas de metal para uso eficiente de la leña,7 techos colectores agua, 2661 colmenas con sus equipos de cosecha y herramientas para desarrollar la actividad apícola. Junto con la entrega del equipamiento, se realizaron diferentes capacitaciones coordinando entre los técnicos del Ministerio de Ambiente de la Nación y la Dirección de Bosques de la Provincia. Con estas licitaciones se completarán 65 hornos metálicos para la producción de carbón, 19 techos colectores de agua, 782 cocinas mejoradas y más de 3000 colmenas instaladas. Actualmente se están preparando los pliegos para la compra de más de 100 motosierras para el manejo del bosque, 90 kilómetros de alambrados en propiedades comunitarias Qom y Wichí, más de 360 kits para huertas familiares, boyeros eléctricos, semillas de pastura, represas para la cosecha de agua para la producción ganadera.
POTENCIAL EN LA PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL
Uno de los grandes problemas de la zona, es la falta de competitividad de los recursos forestales en este tipo de comunidades que no tienen los recursos y la tecnología para darle valor, que los privan de generar mayores ingresos, y poder utilizarlos en mejorar sus capacidades. Un verdadero desafío es poder transformar esta situación entendiendo que el Dpto. Gral. Güemes, es el área con mayor superficie boscosa de la provincia, y una de las principales del país. La propuesta tecnológica de los “hornos metálicos”, es una alternativa a la producción de carbón convencional, en base a hornos de ladrillos llamados “media naranja”. Esta novedosa propuesta, al ser “hornos transportables” permite la producción de carbón en la zona de producción de leña, ahorrando el flete de la materia prima. Además, permite carbonizar trozos pequeños de madera, que en la actualidad no tienen casi valor en el mercado, proveniente de raleos, limpieza, manejo de bosque con ganadería integrada (MBGI), deslindes, o residuos del aprovechamiento forestal, estimulando así una utilización integral de los recursos, uno de los grandes objetivos planteados por la sostenibilidad del sector.
MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE VIDA
Un punto fundamental del proyecto, mas allá de lo productivo, es el arraigo y el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades. Para ello, se financiaron la instalación de tinglados para recolectar agua de lluvia (Techo Colector de Agua) y cocinas de metal, para poder mejorar las condiciones del acceso al agua y mejorar las condiciones de alimentación. En este punto, se realizó un gran trabajo con la Administración Provincial del Agua (APA) en el análisis de calidad de agua y un protocolo de potabilización de agua de lluvia, para un consumo seguro. Los tinglados instalados tienen una dimensión de 16×10 mts y una capacidad de almacenamiento de 40.000 litros de agua de lluvia.
TRABAJO CONJUNTO
La implementación de estas actividades, se lleva con el equipo territorial de la Dirección Nacional de Bosques del MAyDS de la Nación con asiento en la ciudad de J.J. Castelli, cabecera del departamento Güemes, que junto con el Gobierno de la Provincia del Chaco, especialmente del Ministerio de Producción través de la Dirección de Bosques local, en la cual se coordinan las actividades de capacitación, evaluación técnica, y planificación productiva.
OTROS PROYECTOS EN MATERIA FORESTAL
“A partir del 10 de diciembre y por la instrucción del Gobernador Capitanich y el Ministro Lifton, comenzamos un proceso para lograr la inversión en innovación tecnológica en materia forestal. Como principal eje de trabajo, nos propusimos poder obtener el financiamiento para mejorar el sistema de producción del Vivero Forestal de Makallé, y poder instalar la tecnología necesaria para la producción de plantines en base a clonación de materiales genéticos de eucalipto para poder distribuir a productores locales, y de esta manera disponer de la mayor tecnología capaz de producir madera para muebles, leña para carbón y energía para los emprendimientos de biomasa de Tirol y La Escondida. Gracias, al trabajo de la DIPROSE del Ministerio de Agroindustrias de la Nación, pudimos lograr el financiamiento y en este momento se encuentra abierta la licitación de la obra civil y el equipamiento tecnológico del vivero por unos 330.000 dólares”, explicó el Dr. Luciano Olivares, Subsecretario de Desarrollo Forestal.