NUEVO INFORME DEL GOBIERNO SOBRE DESMONTES 


A través de un comunicado oficial se dió respuesta al informe de la ONG Greenpeace sobre desmontes. La información fue elaborada por el Centro Geo Información que efectúa el análisis de imágenes satelitales generando la información necesaria para que inspectores de la Dirección de Bosques pueda realizar los operativos en los inmuebles. 

El informe

El Centro Geo información, dependencia del Ministerio de Producción, Industria y Empleo analizó el informe de la ONG Greenpeace sobre desmontes. Del análisis de los 15 casos detectados se arrojó un total de 688,9 hectáreas de perdida de bosques, de las cuales 140,4 hectáreas se ubican en la zona amarilla del ordenamiento territorial y 548,5 hectáreas en la zona verde. En el caso de la zona amarilla, se tratan de 3 permisos silvopasoriles autorizados que se encontraban ejecutándose. Mientras que en la zona verde, por un lado, se verificó de 7 permisos de cambio de uso de suelos otorgados que se encontraban en ejecución y el resto de los 5 casos, si se trataron de desmontes ilegales, en los cuales el organismo ya había identificado, y se encuentran en curso su tramite de infracción.

MAPA GREENPEACE (1)_page-0001

La metodología. 

El Centro Geo utilizó imágenes satelitales provenientes del satélite “SENTINEL” de la “AGENCIA ESPACIAL EUROPEA” que se registraron para el período del 15 de marzo al 15 de abril del 2020. Se analizó en forma multitemporal las imágenes con la base de datos de información geográfica registrada por la Dirección de Bosques de los permisos otorgados y los datos referidos a las detecciones efectuadas por el organismo, logrando las conclusiones afirmadas.

Esta dependencia de la Subsecretaria de Desarrollo Forestal, realiza reportes periódicos sobre el avance de los diferentes permisos otorgados, como así también de trabajos ilegales. Los trabajos que se realicen fuera del limite autorizado, y aquellas que se realizan sin permiso, se consideran «ilegales». A esta tarea se añade la identificación de aquellos trabajos que se realizan en el periodo de aislamiento, sean que tengan o no autorización previa del estado, considerando que el trabajo de maquinaria de remoción de bosques nativos no se trata de las actividades habilitadas expresamente por el art. 6 del DNU presidencial, como de las decisiones administrativas de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
Los informes que elabora el organismo identifican el lote, el propietario, la ubicación en el ordenamiento territorial, y todos los datos necesarios para la localización del inmueble y del responsable. Se trasmite este reporte al Departamento de Fiscalización y Control de la Dirección de Bosques para que se coordine las inspecciones a cada una de estas detecciones.
Inspección de la Dirección de Bosques.
Como es de publico conocimiento, a partir del mes de abril, Sebastian Lifton,- Ministro de Producción, Industria y Empleo- declaró al servicio de inspección forestal, como «esencial», lo que permitió a los inspectores de la Dirección poder efectuar su tarea de control y fiscalización. A partir de allí, se coordinaron y se organizan visitas a cada uno de los puntos detectados del Centro Geo para paralizar los trabajos ilegales, y continuar con el proceso de aplicación de sanciones que correspondan.
Denuncia penal. 


“Atendiendo al receso judicial, se coordinó con el Procurador General de la Provincia, el Dr. Jorge Canteros, para presentar en los próximos días las denuncias penales contra todos los responsables incumplir el aislamiento social”, explicó el Dr. Luciano Olivares, Subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, Industria y Empleo.

Información publica.

“Las imágenes satelitales y la información catastral se encuentra al alcance de cualquier persona, que son de acceso libre y gratuito. Cualquier movimiento que elimine bosques nativos, es fácilmente identificable por estas imágenes. Es así, que a través de comunicados oficiales se explicó que el desmonte y las actividades de remoción de bosques no son actividades permitidas en la cuarentena, sin embargo, algunos aprovechándose de que el servicio público del estado se encontraba restringido las ejecutaron igual”, añadió el funcionario.

Proyecto de Ley.

“Frente a todos estos casos, se aplicarán las sanciones prevista por la ley provincial N°7153, y como se adelantó se formalizará  las denuncias penales. Ademas, y tal como nos habíamos comprometido, se presentará en los próximos días un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados de la provincia que eleve los montos de las multas en caso de desmontes ilegales y que prevea la intervención de la Secretaria de Ambiente de la provincia para determinar la restauración y las acciones frente al daño ambiental provocado», adelantó el Dr. Olivares.

“No se entiende el comportamiento de algún grupo de personas que aprovechan la situación de la pandemia donde el servicio del Estado se encuentra limitado para incumplir con las normas. Esta situación nos obliga a endurecer las sanciones y disponer de más herramientas para hacer cumplir la ley”, concluyó el funcionario.

Share

La Corporación Andina de Fomento interesada en la restauración forestal del Chaco

Durante una jornada en el interior chaqueño, autoridades destacaron la evolución de la situación de los predios y el convencimiento de los productores. Estuvieron en Villa Ángela y Enrique Urien.

IMG_2202

Autoridades de la Corporación Andina de Fomento (CAF- Banco de Desarrollo de Latinoamérica) visitaron inmuebles de la zona rural de Enrique Urien y Villa Ángela. Esos lugares, registraron actividades de restauración de bosques nativos en el marco del plan de “compensación forestal” financiado por la construcción del proyecto de Línea de Extra Alta Tensión de 500 kv (LEAT), que conectará la Estación Transformadora Rincón Santa María (Corrientes) con la Estación en Puerto Bastiani (Chaco).

IMG_2212

La visita de directivos y profesionales se inició en el campo de Marcelo Pajor (Villa Ángela), posteriormente se visitó el campo de Juan Carlos Tiesler (Villa Ángela), y culminó en el campo de Marcelo Sajkiewicz (Enrique Urien), inmueble que hace pocos días fue visitado por el Gobernador del Chaco, Jorge M. Capitanich en su interés de visualizar esta práctica forestal como una verdadera herramienta que garantiza la provisión de servicios ambientales pero también funciona como una opción de producción forestal y ganadera.

En los tres predios se pudo visualizar el resultado de la ejecución de actividades de IMG_2267restauración forestal, se escuchó la experiencia de los productores y los técnicos de la Dirección de Bosques y de la empresa INTESAR que supervisaron todo el proceso. De la visita participaron, por la CAF, Cristian Mogro (ejecutivo principal de la Oficina de Argentina), Cintia Yañez (responsable de Gestión Riesgo Ambiental y Social). Por el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, Hugo Lescano (Secretario General), Guillermo Capelletti (Coordinador de Programas con Financiamiento), Roberto Moreno Leiva (Gerente Ambiental y Social). Por la empresa INTESAR, Carlos Bergoglio (Presidente), Valter Dal Fabbro (Gerente de obra), Víctor Yorio (Director Operativo de Calidad, Ambiente y HST), María Elena Di Fabio (Jefe Ambiental del proyecto), Ariel Caro (Asesor Forestal de la empresa). En representación del Gobierno de la provincia del Chaco, Luciano Olivares (subsecretario de Desarrollo Forestal), Marcos Giordano y Víctor Galeano (delegados Dirección de Bosques de Villa Ángela y General Pinedo).

Acompañaron a la comitiva directivos de la firma INTESAR, empresa responsable de ejecución de la obra y del “Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal”. También asistieron en la jornada técnicos del Ministerio de Producción, Industria y Empleó a través de la Dirección Provincial de Bosques y la Subsecretaria de Desarrollo Forestal.

El interés

La CAF, se interesó en esta práctica como método para desarrollar esquemas de compensación forestal de las obras que financian en la zona. Inicialmente, la firma INTESAR desarrollo plantaciones de especies forestales nativas, pero en posteriores visitas a la zona con técnicos de la Dirección de Bosques percibieron que también la aplicación de técnicas de restauración funcionan como un verdadero sistema de compensación forestal, al permitir que el bosque nativo se recupere y se desarrolle, impulsando el crecimiento de especies nativas heliofilas existentes con patrones genéticos propios y no con plantines que se logran a través de semillas de otras zonas de nuestra provincia, de características diferentes, y que suelen registrar grandes pérdidas a causa del suelo, el clima, plagas, entre otras amenaza.

Además, la técnica de restauración, permite generar el espacio que necesitan las IMG_2251pasturas y de esta manera se trata de un sistema adecuado para la ganadería, que se trata de la actividad productiva principal de la gente de la zona.

Lo más relevante de la visita es la evolución de la situación de los predios y el convencimiento de los productores. Estos campos hace 50 años fueron desmontados en su totalidad para hacer agricultura con monocultivo de algodón, como consecuencia se deterioraron los suelos y se abandonó la actividad agrícola, optando entonces por la ganadería. Esta actividad amigable con el bosque, permitió que el suelo se recupere y se desarrollen especies nativas por la diseminación que provocan los animales de semillas de distintas variedades forestales nativas, como el quebracho y el algarrobo, como especies predominantes, pero también aparecen otras especies invasoras que impiden su máximo crecimiento y desarrollo.

La técnica de restauración aplicada consiste en quitar estas especies vegetales que compiten con las forestales, seleccionando el árbol que por sus características, madurez, sanidad y forma garantice el crecimiento de madera, manteniendo dos componentes importantes, un número mínimo de entre 250 a 300 árboles por hectárea y la existencia de renovales que a su vez permita el permanente estado de regeneración natural.

Otro objetivo que se busca con la aplicación de este sistema, es el de permitir el desarrollo de las diversas especies forestales de la zona con la finalidad de que el bosque nativo se conforme con la mayor cantidad de especies nativas posibles.

BANCO DE DESARROLLO

La Corporación Andina de Fomento es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 19 países – 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 13 bancos privados de la región en el cual promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

Share

DESPLIEGUE DE LA DIRECCIÓN DE BOSQUES Y POLICÍA EN OPERATIVOS FORESTALES

En la jornada del 5 y 6 de Febrero, inspectores de la Dirección de Bosques del Ministerio de Producción, Industria y Empleo junto con la Policía Provincia, realizaron operativos de fiscalización forestal en el Departamento Almirante Brown. A través de orden de allanamiento, se ingresó a inmuebles, y se secuestraron 2 topadoras.

PHOTO-2020-02-06-19-19-12

 Los operativos

Uno de los lotes, ubicado Parcela 185, Circunscripción VI del Departamento Almirante Brown, se trata de los predios denunciados por la ONG Greenpeace, en la que la Dirección de Bosques afirmó que se trataba de una actividad ilegal, y que si bien se encontraba ya en curso en trámite el procedimiento de infracción forestal, se procedió a la inspección in situ. Para ello, el día 5 de febrero al solicitar orden de allanamiento en el Juzgado de Paz de la localidad de Pampa del Infierno para lograr ingresar a los inmuebles rurales denunciados por la ONG Greenpeace. Se logró ingresar al mismo y se identificó un desmonte de 25 hectáreas sin la autorización correspondiente. El mismo día, se logró la orden de allanamiento además, sobre la Parcela 369, del mismo departamento, constatando un desmonte sin permiso de 160 hectáreas, procediendo a labrar las actas junto con Oficial de Justicia y la Policía.

En ninguno de los 2 casos se encontró la topadora que realizó los trabajos, sin embargo el personal de la institución siguió trabajando en la zona.

 El 06 de febrero, se volvió a acudir a la justicia para obtener orden de allanamiento en el Juzgado de Paz de Pampa del Infierno, y poder ingresar a predios que se sospechaba que estaban depositadas las topadoras percibidas por la ONG. En la Parcela 229, y se logró identificar a las 2 topadoras, procediendo a dar inició al trámite de infracción y al secuestro de las maquinarias.

  Informe de Greenpeace

Días atrás la Dirección de Bosques informó al respecto del documento difundido de la ONG, en el cual se identificaban la presencia de 6 topadoras, en distintos lotes de nuestra provincia. De este trabajo, surgió que 5 de los 6 casos, se trataban de permisos otorgados por el organismo oficial, que transitaron todos las etapas del proceso de regulación de la actividad. El caso restante, se trató de un silvopastoril sin permiso ejecutado en el Departamento Almirante Brown, que fue el inmueble que desencadeno el operativo mencionado.

Desde la institución se agradece la celeridad y colaboración del Juzgado de Paz de la localidad de Pampa del Infierno en librar las ordenes de allanamientos, necesarias para el ingreso de los inmuebles, como así también, al personal judicial que se presentó en los operativos, y a la colaboración permanente de la Policía Provincial.

Share

La Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco realiza tareas de reforestación en el Municipio de Gral. San Martin

En las última semanas del presente año, aprovechando la humedad que dejó las últimas lluvias y el clima agradable, personal municipal de la ciudad de Gral. José de San Martín supervisado por la Ing. Johana Monfardini, conjuntamente con personal de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia, abogado Marcelo R. Orban, retomaron los trabajos de reforestación y reacondicionamiento en distintos sectores de la ciudad.

WhatsApp Image 2019-12-03 at 12.42.22

Estos son trabajos que surgen a partir del compromiso que articuladamente ya venimos llevando adelante entre las partes, en este caso, entre el gobierno local por un lado y el gobierno provincial por el otro, ejecutando en forma conjunta las actividades que demanda la reforestación urbana (selección de los lugares, especies arbóreas, tutores, riego, etc…); el municipio es quien contribuye con el personal y los elementos de trabajo, y la provincia quién aporta los platines de las distintas especies, sumando a ello, el compromiso personal y la colaboración de los vecinos y ciudadanos en general quienes ayudan al cuidado y mantenimiento, con el fin de embellecer los espacios públicos, las áreas de recreación y esparcimiento y mejorar la calidad de vida de la gente, para que toda la comunidad pueda disfrutar de lugares agradables y cómodos”, explicó el abogado Marcelo R. Orban, quien además es vecino de esa ciudad.

Asimismo, indicó, que los trabajos se realizan en el marco de la reciente aprobación de la Ordenanza Municipal N° 5228 del Plan de Gestión Integral y Permanente de Arbolado Público de esa ciudad, la cual está en correlación con la Ley provincial N° 7172, que establece el Programa de Arbolado Público de la Provincia del Chaco, a la cual el municipio ya adhirió en el año 2014; resaltando que es fundamental y muy importante poder contar con normativa a nivel local y provincial que contemple específicamente el arbolado urbano para poder implementar y desarrollar ordenadamente las acciones de forestación.

En esta oportunidad se realizó la plantación de la especies lapacho y palo borracho en el área destinado para espacio verde y recreación del Barrio Ing. Ledesma y se continúo restaurando y completando los bulevares de la Av. Brown con platines de las especies leucaena y lluvia de oro, llegando a implantarse más de 250 ejemplares.

De la misma forma, manifestó, que se continuarán con las gestiones de forestación en WhatsApp Image 2019-12-03 at 12.41.58diversos sectores de la ciudad, a la espera de la llegada de una nueva tanda de platines y siempre que las condiciones climáticas sea las más adecuadas; motivo por el cual pidió a los vecinos que colaboren con el cuidado de las especies ya implantadas, ya que por su parte, la Municipalidad continúa con el servicio de limpieza en toda la ciudad, el desmalezamiento y los operativos del riego.

Cabe señalar que los platines fueron obtenidos a partir de gestiones realizadas ante la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Provincia del Chaco, a través de los viveros que dicho organismo tiene a su cargo.

Share

GRANDES AVANCES EN SISTEMA WEB DE AUTOGESTIÓN FORESTAL

El “Sistema de Autogestión de la Foresto Industria” (SAFI) se lanzó a comienzos del 2019 por la Dirección de Bosques del Chaco y tiene como objetivo que se pueda gestionar a través de internet la emisión de las guías de traslados de productos forestales. A unos meses de su lanzamiento se registraron avances significativos.

WhatsApp Image 2019-11-20 at 08.33.06

Industriales y productores pilotos

En una primera etapa se seleccionaron productores e industriales que habitualmenteWhatsApp Image 2019-11-20 at 08.30.55 (1) utilizan el sistema tradicional, el SICMA (Sistema de Custodia de la Madera) que obligatoriamente exige dar presencia en alguna de las 30 delegaciones de la Dirección de Bosques para que el funcionario emita la guía forestal de acuerdo al stock forestal de los permisos o los establecimientos industriales habilitados. En una segunda etapa se capacitó a cada usuario. La tercera etapa, consistió en que estas empresas emitan sus guías con el SAFI con la supervisión del equipo de ingenieros del organismo para ajustar los detalles para mejorar el sistema y que funcione como una herramienta que facilite la gestión forestal a los productores y las industrias chaqueñas.

Producto provincial

El sistema SAFI se elaboró por el propio personal de la Dirección de Bosques, a través de los ingenieros en sistemas que conforman el Departamento Planificación Forestal y Auditorias de la institución, resaltando el gran trabajo de fortalecimiento institucional y de capacidades del personal que se viene logrando ininterrumpidamente desde hace muchos años, con el objetivo de mejorar el servicio administrativo y técnico que brinda el estado a los productores e industriales forestales.

Herramienta para facilitar la exportación y la registración laboral

WhatsApp Image 2019-11-20 at 08.34.21Para poder emitir una guía con el SAFI, el usuario debe estar registrado en la Dirección de Bosques y estar en ALTA en el sistema. Previo a la autogestión, el productor debe hacer efectivo los aportes de los aforos, derechos, tasas y la tarifa de corresponsabilidad gremial.

Este punto es fundamental para la gestión pública, porque facilita a las empresas el pago de las tasas administrativas que a su vez son las que financian las tareas de fiscalización y auditorías del estado, y por otro lado, facilita los aportes patronales de los trabajadores forestales registrados en AFIP, como lo es la jubilación, obra social y seguro de ART.

WhatsApp Image 2019-11-20 at 08.35.19Resultados

En esta etapa de prueba del SAFI se registraron los siguientes resultados: la emisión de un total de 1723 guías forestales de las cuales 950 (55%) son referidas a tanino vegetal (11.369 Ton) y Carbón vegetal (10.946 Ton), en la que es relevante señalar que 189 guías de carbón (10,9%) y unas 155 guías de tanino (8,9%), fueron emitidas para exportación a diferentes mercados internacionales.

En el futuro

El plan de desarrollo final del SAFI prevé la incorporación de más empresas y más capacitaciones para su utilización, para que en un plazo final de 6 meses esta herramienta esté disponible para la totalidad de productores o industriales que quieran utilizarlo.

Sincronización con el “Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal” (SACVEFOR)

El SAFI, se encuentra integrado y sincronizado con el SACVEFOR, que se trata de un sistema que lleva adelante la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAYDS) en la cual se concentra y comparte toda la información referida a los permisos, su ubicación, el titular, el stock maderable, los productos forestales aprovechados, las guías de traslado de estos a los diferentes establecimientos Industriales, entre otros datos, y de esta manera propiciar a un esquema que permita acreditar la trazabilidad y cadena de custodia forestal. Agradecemos especialmente al Lic. Diego Moreno, Secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, por impulsar el SACVEFOR como un sistema para integrar la información forestal de todo el país.

Agradecimientos

Desde la institución se agradece la colaboración en la implementación del SAFI a las empresas tanineras de UNITAN (Puerto Tirol) e INDUNOR (La Escondida), las firmas exportadoras de carbón vegetal ARGECOSOL (Corzuela), NARDELLI (Tres Isletas) y CHACOEXPORT (Saenz Peña); y a la empresas forestales de CACOCI (J. J. Castelli) y VALPORT (Taco Pozo).

A manera de agradecimiento compartimos imágenes que acercaron las empresas en la utilización del sistema SAFI.

Share

DIRECCION DE FAUNA INFORMA SOBRE VEDA DE PESCA

La provincia del Chaco tiene costa sobre el río Paraná, Paraguay y el Bermejo. Tratados internacionales con la República del Paraguay y regionales con Formosa y Corrientes, definieron la veda de pesca en los diferentes cursos de agua compartidas con el objetivo de preservar a la fauna ictica de nuestra provincia.

En el Rio Paraná y Paraguay rige la modalidad de veda “extendida” que consiste en la prohibición de pesca deportiva los martes y miércoles, y la prohibición de pesca comercial sábados y domingos.

Mientras tanto en el Río Bermejo en la actualidad existe una veda de pesca total a causa del bajo caudal del Río que dio presencia en estas últimas semanas. Este sistema se aplicará hasta tanto se mantengan este fenómeno.

“Es importante señalar que la veda extendida se trata de una modalidad recomendada por el Instituto de Ictiologia que depende la Universidad Nacional del Nordeste en la cual participan veterinarios y biólogos de nuestra región. Este sistema de veda extendida tiene el principal objetivo de distribuir los días de veda durante todo el año, elevando el numero de días al año de prohibición de pesca, a los fines de quitar presión del rio de la pesca deportiva y comercial, y de esta manera garantizar la reproducción y la salud poblacional de las diferentes especies ícticas del Rio Paraná y Paraguay. La adopción de este sistema se enmarca en el tratado internacional del Comité Mixto Paraguay y Argentina que está vigente en nuestra provincia hace muchos años, que incluye también a las provincias de Corrientes y Formosa”, explicó el Ing. Edgardo Wilcheski, Director de Fauna y Áreas Naturales Protegidas.

Share

BOSQUES: CHACO MEJORA SU SERVICIO DE TELEDETECCION

En las jornadas del 22 y 23 de octubre del 2019, en la ciudad de Saenz Peña se llevó adelante un taller del “Sistema de Alerta Temprana” (SAT), en la que participaron técnicos y profesionales de la Nación y las provincias de la Región Chaqueña que consiste en un programa de gestión para la teledetección a través de imágenes satelitales del cambio de cobertura o pérdida de bosques en todas las provincias, y a partir de allí, que sirva como plataforma para elaborar reportes periódicos y que desde las jurisdicciones se informe si estos cambios responden a planes autorizados, o irregularidades detectadas por las provincias.

Este sistema, es impulsado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAYDS) desde el 2018, y su aplicación se articula con las provincias. La provincia del Chaco, viene trabajando con este sistema desde el 2018 en forma articulada con nación, dando respuesta inmediata a cada uno de los reportes emitidos por el SAT, gracias a la intervención del “CENTRO GEO”, que se trata de una dependencia de la Subsecretaría de Recursos Naturales, dedicada exclusivamente al análisis de imágenes satelitales.

Sigue leyendo

Share

FORESTALES CON LA DIPUTADA MASIN

En la jornada del jueves referentes forestales se reunieron con la Diputada Nacional Lucila Masin con el objetivo de plantear que el presupuesto nacional 2020 propuesto por el Gobierno Nacional no cumple con la Ley de Bosques. Se explicó que el Fondo Nacional de Bosques en el proyecto solamente se constituyo por el 3.5% del presupuesto establecido por la Ley 26.331.

Autoridades del gobierno provincial y referentes forestales plantearon el inconveniente que generará para las provincias que el Fondo Nacional de Bosques no se constituya como lo establece la Ley 26.331.

“El 70% de los fondos que se reciben anualmente se destinan al financiamiento de proyectos de conservación de bosques, que sirven para sostener emprendimientos sustentables, especialmente de pequeños productores y comunidades”, explicó el Subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares.

Sigue leyendo

Share

El Gobierno provincial alerta sobre riesgo de incendios

La Dirección Nacional de Riesgo y la Dirección Provincial de Defensa Civil  declararon ALERTA ante INCENDIOS de vegetación, pastizales y de bosques, debido a las altas temperaturas y fuertes ráfagas de vientos predominantes del cardinal norte, que darán presencia hasta el 02 de Septiembre del corriente año 2019, comprobados por la abundante cantidad de focos de calor en la zona reportándose actividad de fuego en el último periodo. 

A raíz de esta alerta, la Subsecretaría de Recursos Naturales, emitió el siguiente AVISO1.4comunicado:

  1. La ALERTA comprende la prohibición de quema de todo tipo de vegetación y pastizales, de bosques y productos forestales.
  2. La quema de bosques y de productos forestales se encuentra sancionada por la Ley de Bosques, sin excepción.
  3. COMUNICAR al 911 (emergencias) la quema a los fines que intervengan las fuerzas de seguridad correspondientes.
  4. La quema intencional que ponga en peligro la seguridad pública y el ambiente se encuentra penada por el Código de Faltas (Art. 106°)  y por el delito de Estrago regulado por el art. 186 del Código Penal Argentino.

Así mismo, la Subsecretaria de Recursos Naturales trasmitió las recomendaciones al Ministerio de Seguridad y a todas las fuerzas de seguridad provinciales, especialmente a la Policia provincial para que a través de sus distintas divisiones y bomberos se adopten todas las medidas necesarias de prevención referidas a la alerta declarada por Defensa Civil.

Share

SE ADVIERTE EL CUIDADO ANTE QUEMA DE PASTIZALES

Entre los meses de julio y agosto, se da el periodo de menos precipitaciones en la provincia del Chaco. Se debe tener más responsabilidad y cuidado en el uso del fuego  teniendo presente que los pastos y material vegetal se encuentran secos y su quema puede propagarse poniendo en grave riesgo a los bosques, la fauna, el suelo, la infraestructura e incluso la seguridad pública.
Denuncie a las lineas: 🚨911 - Emergencias o 🚒100 - Bomberos

Habitualmente, personas irresponsables inician quema de pastizales de forma intencional en el margen de las rutas provinciales y nacionales que afecta a la visibilidad en el transito, causando accidentes viales y derivando en daños de infraestructura y red eléctrica, provocando trastornos en el suministro de energía eléctrica a pueblos enteros.

“La renovación de la infraestructura pública que tiene que afrontar el estado es muyimage1 costosa frente al daño de la quema, y más hoy en día con el desajuste económico que existe. La ciudadanía tiene que comprender esta situación y ser más responsables”.

“Además de la seguridad pública, lo más grave es el daño irreparable que provoca a los bosques y a la fauna silvestre. No es ajeno a nuestra provincia lo que está sucediendo en el Amazonas, que nos llama a ser más prudentes y responsables con nuestros recursos.”

“Ante los hechos resulta indispensable dar aviso al 911, para que actúen bomberos y defensa civil. Se recuerda además, que la quema de bosques está severamente sancionado por la ley nacional 26331 y leyes provinciales, y se encuentra agravado en caso de tratarse de quema intencional. Por otro lado, existe el delito de “estrago” en el código penal que prevé prision de hasta 10 años en el caso de quemas que afecten la seguridad pública”

“La Dirección de Bosques dispone de un servicio de imágenes satelitales y detección de focos de calor de alta resolución que permite identificar si se trata de hechos intencionales, y para eso, la Subsecretaria de Recursos Naturales realizará caso por caso  una denuncia formal ante las fiscalías penales  de turno para que investigue el delito de estrago e identifique a los responsables”.

Share