- Desmonte de 49 has en el Departamento General Belgrano en zona verde del ordenamiento territorial (OTBN) a 12 km de la ciudad de Corzuela, identificando al responsable, lo que permitió acceder a la información necesaria para la continuidad del procedimiento.
- Desmontes de 45, 13 y 16 hectáreas en el Departamento 12 de Octubre en zona verde del OTBN a 67 km de Charata. En este caso catastralmente no se pudo identificar a los responsables por lo que se continuará con las tareas de identificación del propietario y el responsable.
- Desmonte de 50 has en el Departamento Almirante Brown en zona verde del OTBN a 50 km de la localidad de Pampa del Infierno, identificando los datos del propietario del mismo.
Archivo de la categoría: General
Se habilitó la emisión de guías de transporte de productos forestales de aserraderos, carpinterías y otros establecimientos
Excepción al aislamiento social, obligatorio y preventivo
(14-04-2020)
A partir de la fecha de hoy se habilita la emisión de guías de transporte de productos forestales de Aserraderos, Carpinterías y otros establecimientos, de acuerdo a lo establecido por el Decreto Nacional 297/20, la Decisión Administrativa 450/20 JGM, y el Decreto Provincial 488/20.
SE HABILITÓ EL SISTEMA DE EMISIÓN DE GUÍAS DE TRÁNSITO DE CIERTOS PRODUCTOS FORESTALES
Se reestablecerá el servicio de Emisión de guías de tránsito de productos forestales solamente para rollos, rollizos, leña, poste, carbón, tanino y furfural.
La decisión no incluye la actividad en aserraderos y carpinterias.
En el marco de Excepción al aislamiento social, obligatorio y preventivo ordenado por el Gobierno Nacional y Provincial, y considerando las excepciones establecidas por el art. 6 del DNU 297/20, y la normativa aplicable se dictó la Disposición 224/20 de la Subsecretaría de Desarrollo Forestal.
Las oficinas y delegaciones de la Direccion de Bosques Chaco atenderán con personal y horario reducido.
Solicitamos a los productores que presten atención a las medidas de seguridad de cada municipio para garantizar entre todos el cumplimientos de las medidas preventivas del COVID19.
DISPOSICIÓN N° 224/2020
DESPLIEGUE DE LA DIRECCIÓN DE BOSQUES Y POLICÍA EN OPERATIVOS FORESTALES
En la jornada del 5 y 6 de Febrero, inspectores de la Dirección de Bosques del Ministerio de Producción, Industria y Empleo junto con la Policía Provincia, realizaron operativos de fiscalización forestal en el Departamento Almirante Brown. A través de orden de allanamiento, se ingresó a inmuebles, y se secuestraron 2 topadoras.
Los operativos
Uno de los lotes, ubicado Parcela 185, Circunscripción VI del Departamento Almirante Brown, se trata de los predios denunciados por la ONG Greenpeace, en la que la Dirección de Bosques afirmó que se trataba de una actividad ilegal, y que si bien se encontraba ya en curso en trámite el procedimiento de infracción forestal, se procedió a la inspección in situ. Para ello, el día 5 de febrero al solicitar orden de allanamiento en el Juzgado de Paz de la localidad de Pampa del Infierno para lograr ingresar a los inmuebles rurales denunciados por la ONG Greenpeace. Se logró ingresar al mismo y se identificó un desmonte de 25 hectáreas sin la autorización correspondiente. El mismo día, se logró la orden de allanamiento además, sobre la Parcela 369, del mismo departamento, constatando un desmonte sin permiso de 160 hectáreas, procediendo a labrar las actas junto con Oficial de Justicia y la Policía.
En ninguno de los 2 casos se encontró la topadora que realizó los trabajos, sin embargo el personal de la institución siguió trabajando en la zona.
El 06 de febrero, se volvió a acudir a la justicia para obtener orden de allanamiento en el Juzgado de Paz de Pampa del Infierno, y poder ingresar a predios que se sospechaba que estaban depositadas las topadoras percibidas por la ONG. En la Parcela 229, y se logró identificar a las 2 topadoras, procediendo a dar inició al trámite de infracción y al secuestro de las maquinarias.
Informe de Greenpeace
Días atrás la Dirección de Bosques informó al respecto del documento difundido de la ONG, en el cual se identificaban la presencia de 6 topadoras, en distintos lotes de nuestra provincia. De este trabajo, surgió que 5 de los 6 casos, se trataban de permisos otorgados por el organismo oficial, que transitaron todos las etapas del proceso de regulación de la actividad. El caso restante, se trató de un silvopastoril sin permiso ejecutado en el Departamento Almirante Brown, que fue el inmueble que desencadeno el operativo mencionado.
Desde la institución se agradece la celeridad y colaboración del Juzgado de Paz de la localidad de Pampa del Infierno en librar las ordenes de allanamientos, necesarias para el ingreso de los inmuebles, como así también, al personal judicial que se presentó en los operativos, y a la colaboración permanente de la Policía Provincial.
La Subsecretaría de Recursos Naturales del Chaco realiza tareas de reforestación en el Municipio de Gral. San Martin
En las última semanas del presente año, aprovechando la humedad que dejó las últimas lluvias y el clima agradable, personal municipal de la ciudad de Gral. José de San Martín supervisado por la Ing. Johana Monfardini, conjuntamente con personal de la Subsecretaría de Recursos Naturales de la provincia, abogado Marcelo R. Orban, retomaron los trabajos de reforestación y reacondicionamiento en distintos sectores de la ciudad.
“Estos son trabajos que surgen a partir del compromiso que articuladamente ya venimos llevando adelante entre las partes, en este caso, entre el gobierno local por un lado y el gobierno provincial por el otro, ejecutando en forma conjunta las actividades que demanda la reforestación urbana (selección de los lugares, especies arbóreas, tutores, riego, etc…); el municipio es quien contribuye con el personal y los elementos de trabajo, y la provincia quién aporta los platines de las distintas especies, sumando a ello, el compromiso personal y la colaboración de los vecinos y ciudadanos en general quienes ayudan al cuidado y mantenimiento, con el fin de embellecer los espacios públicos, las áreas de recreación y esparcimiento y mejorar la calidad de vida de la gente, para que toda la comunidad pueda disfrutar de lugares agradables y cómodos”, explicó el abogado Marcelo R. Orban, quien además es vecino de esa ciudad.
Asimismo, indicó, que los trabajos se realizan en el marco de la reciente aprobación de la Ordenanza Municipal N° 5228 del Plan de Gestión Integral y Permanente de Arbolado Público de esa ciudad, la cual está en correlación con la Ley provincial N° 7172, que establece el Programa de Arbolado Público de la Provincia del Chaco, a la cual el municipio ya adhirió en el año 2014; resaltando que es fundamental y muy importante poder contar con normativa a nivel local y provincial que contemple específicamente el arbolado urbano para poder implementar y desarrollar ordenadamente las acciones de forestación.
En esta oportunidad se realizó la plantación de la especies lapacho y palo borracho en el área destinado para espacio verde y recreación del Barrio Ing. Ledesma y se continúo restaurando y completando los bulevares de la Av. Brown con platines de las especies leucaena y lluvia de oro, llegando a implantarse más de 250 ejemplares.
De la misma forma, manifestó, que se continuarán con las gestiones de forestación en diversos sectores de la ciudad, a la espera de la llegada de una nueva tanda de platines y siempre que las condiciones climáticas sea las más adecuadas; motivo por el cual pidió a los vecinos que colaboren con el cuidado de las especies ya implantadas, ya que por su parte, la Municipalidad continúa con el servicio de limpieza en toda la ciudad, el desmalezamiento y los operativos del riego.
Cabe señalar que los platines fueron obtenidos a partir de gestiones realizadas ante la Subsecretaría de Recursos Naturales de la Provincia del Chaco, a través de los viveros que dicho organismo tiene a su cargo.
GRANDES AVANCES EN SISTEMA WEB DE AUTOGESTIÓN FORESTAL
El “Sistema de Autogestión de la Foresto Industria” (SAFI) se lanzó a comienzos del 2019 por la Dirección de Bosques del Chaco y tiene como objetivo que se pueda gestionar a través de internet la emisión de las guías de traslados de productos forestales. A unos meses de su lanzamiento se registraron avances significativos.
Industriales y productores pilotos
En una primera etapa se seleccionaron productores e industriales que habitualmente utilizan el sistema tradicional, el SICMA (Sistema de Custodia de la Madera) que obligatoriamente exige dar presencia en alguna de las 30 delegaciones de la Dirección de Bosques para que el funcionario emita la guía forestal de acuerdo al stock forestal de los permisos o los establecimientos industriales habilitados. En una segunda etapa se capacitó a cada usuario. La tercera etapa, consistió en que estas empresas emitan sus guías con el SAFI con la supervisión del equipo de ingenieros del organismo para ajustar los detalles para mejorar el sistema y que funcione como una herramienta que facilite la gestión forestal a los productores y las industrias chaqueñas.
Producto provincial
El sistema SAFI se elaboró por el propio personal de la Dirección de Bosques, a través de los ingenieros en sistemas que conforman el Departamento Planificación Forestal y Auditorias de la institución, resaltando el gran trabajo de fortalecimiento institucional y de capacidades del personal que se viene logrando ininterrumpidamente desde hace muchos años, con el objetivo de mejorar el servicio administrativo y técnico que brinda el estado a los productores e industriales forestales.
Herramienta para facilitar la exportación y la registración laboral
Para poder emitir una guía con el SAFI, el usuario debe estar registrado en la Dirección de Bosques y estar en ALTA en el sistema. Previo a la autogestión, el productor debe hacer efectivo los aportes de los aforos, derechos, tasas y la tarifa de corresponsabilidad gremial.
Este punto es fundamental para la gestión pública, porque facilita a las empresas el pago de las tasas administrativas que a su vez son las que financian las tareas de fiscalización y auditorías del estado, y por otro lado, facilita los aportes patronales de los trabajadores forestales registrados en AFIP, como lo es la jubilación, obra social y seguro de ART.
Resultados
En esta etapa de prueba del SAFI se registraron los siguientes resultados: la emisión de un total de 1723 guías forestales de las cuales 950 (55%) son referidas a tanino vegetal (11.369 Ton) y Carbón vegetal (10.946 Ton), en la que es relevante señalar que 189 guías de carbón (10,9%) y unas 155 guías de tanino (8,9%), fueron emitidas para exportación a diferentes mercados internacionales.
En el futuro
El plan de desarrollo final del SAFI prevé la incorporación de más empresas y más capacitaciones para su utilización, para que en un plazo final de 6 meses esta herramienta esté disponible para la totalidad de productores o industriales que quieran utilizarlo.
Sincronización con el “Sistema de Administración, Control y Verificación Forestal” (SACVEFOR)
El SAFI, se encuentra integrado y sincronizado con el SACVEFOR, que se trata de un sistema que lleva adelante la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAYDS) en la cual se concentra y comparte toda la información referida a los permisos, su ubicación, el titular, el stock maderable, los productos forestales aprovechados, las guías de traslado de estos a los diferentes establecimientos Industriales, entre otros datos, y de esta manera propiciar a un esquema que permita acreditar la trazabilidad y cadena de custodia forestal. Agradecemos especialmente al Lic. Diego Moreno, Secretario de Política Ambiental en Recursos Naturales, por impulsar el SACVEFOR como un sistema para integrar la información forestal de todo el país.
Agradecimientos
Desde la institución se agradece la colaboración en la implementación del SAFI a las empresas tanineras de UNITAN (Puerto Tirol) e INDUNOR (La Escondida), las firmas exportadoras de carbón vegetal ARGECOSOL (Corzuela), NARDELLI (Tres Isletas) y CHACOEXPORT (Saenz Peña); y a la empresas forestales de CACOCI (J. J. Castelli) y VALPORT (Taco Pozo).
A manera de agradecimiento compartimos imágenes que acercaron las empresas en la utilización del sistema SAFI.
EL GOBIERNO PRESENTÓ DENUNCIA PENAL FRENTE A CAZA ILEGAL DE PUMA
Días atrás se tomó conocimiento a través de las redes sociales de un video que exhibía a dos personas trasladando a un ejemplar de puma capturado a través de trampas. En el material fílmico se percibía al animal, aún con vida. La Subsecretaría de Recursos Naturales, requirió inmediatamente la colaboración del Ministerio de Seguridad para que a través de la Policía Provincial se identificara las personas y recabar información relevante para la investigación.
En la jornada del 25 de octubre, abogados de la Subsecretaría formularon denuncia penal por ante la Procuración General del Poder Judicial de la Provincia, a cargo del Dr. Jorge Canteros, aportando elementos para la investigación penal de los delitos previstos en las Leyes 22.421 y 14.346.
RECURSOS NATURALES ACLARA SOBRE LAS MEDIDAS DE VEDA DE PESCA VIGENTES.
El lunes 21 de Octubre se comenzó a viralizar un vídeo en el cual se expresaban diferentes opiniones sobre la veda de pesca aplicada en el Rio Paraná, y en distintos cauces de la Provincia de Corrientes, poniendo en discusión la aplicación del sistema de veda extendida, que se aplica en las aguas compartidas del Río Paraná en el Chaco con Corrientes desde hace unos años.
Al respecto es necesario aclarar lo siguiente:
La República del Paraguay y la República Argentina suscribieron un Convenio por el que se crea la «Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná» (COMIP), aprobado por Ley Paraguaya 270 (30/07/71) y por Ley Argentina 19.307 (11/10/71). La COMIP tiene por objeto el estudio y evaluación de las posibilidades técnicas y económicas del aprovechamiento de los recursos del río Paraná en el tramo limítrofe entre los dos países, desde su confluencia con el Río Paraguay hasta la desembocadura del Iguazú”.
BOSQUES: CHACO MEJORA SU SERVICIO DE TELEDETECCION
En las jornadas del 22 y 23 de octubre del 2019, en la ciudad de Saenz Peña se llevó adelante un taller del “Sistema de Alerta Temprana” (SAT), en la que participaron técnicos y profesionales de la Nación y las provincias de la Región Chaqueña que consiste en un programa de gestión para la teledetección a través de imágenes satelitales del cambio de cobertura o pérdida de bosques en todas las provincias, y a partir de allí, que sirva como plataforma para elaborar reportes periódicos y que desde las jurisdicciones se informe si estos cambios responden a planes autorizados, o irregularidades detectadas por las provincias.
Este sistema, es impulsado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación (SAYDS) desde el 2018, y su aplicación se articula con las provincias. La provincia del Chaco, viene trabajando con este sistema desde el 2018 en forma articulada con nación, dando respuesta inmediata a cada uno de los reportes emitidos por el SAT, gracias a la intervención del “CENTRO GEO”, que se trata de una dependencia de la Subsecretaría de Recursos Naturales, dedicada exclusivamente al análisis de imágenes satelitales.
FORESTALES CON LA DIPUTADA MASIN
En la jornada del jueves referentes forestales se reunieron con la Diputada Nacional Lucila Masin con el objetivo de plantear que el presupuesto nacional 2020 propuesto por el Gobierno Nacional no cumple con la Ley de Bosques. Se explicó que el Fondo Nacional de Bosques en el proyecto solamente se constituyo por el 3.5% del presupuesto establecido por la Ley 26.331.
Autoridades del gobierno provincial y referentes forestales plantearon el inconveniente que generará para las provincias que el Fondo Nacional de Bosques no se constituya como lo establece la Ley 26.331.
“El 70% de los fondos que se reciben anualmente se destinan al financiamiento de proyectos de conservación de bosques, que sirven para sostener emprendimientos sustentables, especialmente de pequeños productores y comunidades”, explicó el Subsecretario de Recursos Naturales, Luciano Olivares.