
En las jornadas de los días 7 y 8 de noviembre del corriente, en las instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Sáenz Peña, se desarrolló una reunión en donde se expusieron los resultados del “Proyecto de pago por servicios ecosistémicos».
El mismo inició en el año 2010, con el financiamiento del Fondo Mundial para el Medioambiente (GEF, por sus siglas en inglés) administrado por el programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD), el ministerio de ambiente de Nación, el INTA y los gobiernos de las provincias del Chaco, Formosa, Entre Rios y Misiones.
Entre los objetivos del proyecto, se previó el relevamiento de información en terreno sobre los recursos naturales y su interacción con diferentes actividades productivas. En Chaco el proyecto se enfocó en el bosque nativo y el diseño de propuestas productivas que puedan mejorar su estado de conservación, y así posibilitar la provisión de servicios ambientales.
Para el ello el Pago por Servicios Ecosistémicos (PSE) identificó sitios pilotos en las provincias de Chaco, Formosa, Misiones y Entre Ríos. En la jornada explicaron los resultados registrados en cada uno de los sitios pilotos y visitaron los predios demostrativos, a los efectos de ilustrar a los presentes y los auditores internacionales del proyecto, los avances obtenidos.
Resultados
Los predios demostrativos en la provincia fueron seleccionados en la zona oeste, en las inmediaciones de las localidades de Pampa del Infierno y Los Frentones, y en el Norte, cerca de Juan José Castellli. Todos ellos de titularidad de productores locales con sistemas forestales y foresto-ganaderos.
En estos predios se llevaron adelante los estudios y análisis de información, y más recientemente las actividades de implementación. Toda esa información registrada permitió lograr herramientas para cuantificar el esfuerzo hecho por el productor y los servicios ecosistémicos producidos, en función del mejoramiento del estado de conservación del bosque nativo.
Otro de los grandes avances registrados, es que se trata de un proyecto internacional financiado por el fondo internacional GEF, y co-administrado por el PNUD de Naciones Unidas, el gobierno nacional y el gobierno provincial.
Se debe resaltar además, que por primera vez en el país, estos fondos son ejecutados a través de un fideicomiso, en este caso administrado por fiduciaria del norte y el ministerio de producción del gobierno provincial.
«Esta novedosa propuesta que se aplica a los sitios pilotos, para darle continuidad a sus objetivos, recibirán el acompañamiento del Fondo de Bosques (Ley 26331), para que posteriormente, y con el adecuado seguimiento y evaluación de sus resultados, se determinará la conveniencia de la aplicación de este sistema a los planes que en la actualidad reciben el financiamiento», explicó el Dr. Luciano Olivares, Subsecretario de Recursos Naturales.
«Es la primera vez en el país que se aplican este tipo de sistemas financieros que promueven la sustentabilidad y el estímulo a la conservación a través de pagos por los servicios ecosistémicos producidos», señaló el Ing. Gabriel Tortarolo, Ministro de Producción del Gobierno Provincial.
«Estos logros se deben gracias al compromiso y la activa participación de los equipos técnicos del INTA, la Dirección de Bosques de la provincia y el Ministerio de Ambiente de la Nación», reiteró el Ministro.
En el evento participaron, Ing. Fabio Wyss (Director INTA Sáenz peña), Ing. Gabriel tortarolo (Ministro de Producción Chaco), Jorge Heider (Director Nacional de Suelos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y Director Nacional del Proyecto), Dr. Luciano Olivares (Subsecretario de Recursos Naturales), CPN. Emanuel Carrocino (Director de Bosques), Lic. Ariel Ybarra (Presidente del IIFA), el equipo técnico de la Dirección de Bosques compuesto por la abogada Ma. Noelia Ordenavía, Tec. Antonio Morales, Ing. Beatriz Czyruk, Ing. Mauro Tortarolo y Lic. Paola Bernal; Luis Romero y Karina Salas (Ministerio de Planificación, Ambiente e Innovación Tecnológica), los productores titulares de los sitios pilotos de la provincia,: Ruben Cussigh, Alberto Gonzales, Gustavo Rotammel,
Walter Schley, Anibal Coria; el equipo técnico del Ministerio de Ambiente de la Nación formado por Maria Eugenia de la Serna, Jaqueline Sagayo, Lic. Irene Wasilevsky, Heinrich rosa Ines; equipo técnico de INTA, Ing. Jose Gobbi – Coordinador técnico del proyecto, Ing. Edgardo Leonhardt e Ing. Marcos Atanasio (Chaco), Ing. Dante Pueyo e Ing. Adolfo Cabral (Formosa), Ing. Alberto Sosa (Misiones); y equipos técnicos de los gobiernos de Formosa, el Mg. Franco Del Rosso, y Guardaparque Alvarenga Ernesto; de Misines Ing. juan Statkiewcz – Director de Recursos Vitales e Ing. Nestor Nunaretto. Asimismo se contó con la presencia de los evaluadores del GEF, Dr. Landeta Quispe (Ecuador) y Dr. Emilio Menvielle (Argentina); Biol. Alejandro Puglisi de Cancillería Argentina; e Ing. Matías Mottet de PNUD