La Corporación Andina de Fomento interesada en la restauración forestal del Chaco

Durante una jornada en el interior chaqueño, autoridades destacaron la evolución de la situación de los predios y el convencimiento de los productores. Estuvieron en Villa Ángela y Enrique Urien.

IMG_2202

Autoridades de la Corporación Andina de Fomento (CAF- Banco de Desarrollo de Latinoamérica) visitaron inmuebles de la zona rural de Enrique Urien y Villa Ángela. Esos lugares, registraron actividades de restauración de bosques nativos en el marco del plan de “compensación forestal” financiado por la construcción del proyecto de Línea de Extra Alta Tensión de 500 kv (LEAT), que conectará la Estación Transformadora Rincón Santa María (Corrientes) con la Estación en Puerto Bastiani (Chaco).

IMG_2212

La visita de directivos y profesionales se inició en el campo de Marcelo Pajor (Villa Ángela), posteriormente se visitó el campo de Juan Carlos Tiesler (Villa Ángela), y culminó en el campo de Marcelo Sajkiewicz (Enrique Urien), inmueble que hace pocos días fue visitado por el Gobernador del Chaco, Jorge M. Capitanich en su interés de visualizar esta práctica forestal como una verdadera herramienta que garantiza la provisión de servicios ambientales pero también funciona como una opción de producción forestal y ganadera.

En los tres predios se pudo visualizar el resultado de la ejecución de actividades de IMG_2267restauración forestal, se escuchó la experiencia de los productores y los técnicos de la Dirección de Bosques y de la empresa INTESAR que supervisaron todo el proceso. De la visita participaron, por la CAF, Cristian Mogro (ejecutivo principal de la Oficina de Argentina), Cintia Yañez (responsable de Gestión Riesgo Ambiental y Social). Por el Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal, Hugo Lescano (Secretario General), Guillermo Capelletti (Coordinador de Programas con Financiamiento), Roberto Moreno Leiva (Gerente Ambiental y Social). Por la empresa INTESAR, Carlos Bergoglio (Presidente), Valter Dal Fabbro (Gerente de obra), Víctor Yorio (Director Operativo de Calidad, Ambiente y HST), María Elena Di Fabio (Jefe Ambiental del proyecto), Ariel Caro (Asesor Forestal de la empresa). En representación del Gobierno de la provincia del Chaco, Luciano Olivares (subsecretario de Desarrollo Forestal), Marcos Giordano y Víctor Galeano (delegados Dirección de Bosques de Villa Ángela y General Pinedo).

Acompañaron a la comitiva directivos de la firma INTESAR, empresa responsable de ejecución de la obra y del “Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal”. También asistieron en la jornada técnicos del Ministerio de Producción, Industria y Empleó a través de la Dirección Provincial de Bosques y la Subsecretaria de Desarrollo Forestal.

El interés

La CAF, se interesó en esta práctica como método para desarrollar esquemas de compensación forestal de las obras que financian en la zona. Inicialmente, la firma INTESAR desarrollo plantaciones de especies forestales nativas, pero en posteriores visitas a la zona con técnicos de la Dirección de Bosques percibieron que también la aplicación de técnicas de restauración funcionan como un verdadero sistema de compensación forestal, al permitir que el bosque nativo se recupere y se desarrolle, impulsando el crecimiento de especies nativas heliofilas existentes con patrones genéticos propios y no con plantines que se logran a través de semillas de otras zonas de nuestra provincia, de características diferentes, y que suelen registrar grandes pérdidas a causa del suelo, el clima, plagas, entre otras amenaza.

Además, la técnica de restauración, permite generar el espacio que necesitan las IMG_2251pasturas y de esta manera se trata de un sistema adecuado para la ganadería, que se trata de la actividad productiva principal de la gente de la zona.

Lo más relevante de la visita es la evolución de la situación de los predios y el convencimiento de los productores. Estos campos hace 50 años fueron desmontados en su totalidad para hacer agricultura con monocultivo de algodón, como consecuencia se deterioraron los suelos y se abandonó la actividad agrícola, optando entonces por la ganadería. Esta actividad amigable con el bosque, permitió que el suelo se recupere y se desarrollen especies nativas por la diseminación que provocan los animales de semillas de distintas variedades forestales nativas, como el quebracho y el algarrobo, como especies predominantes, pero también aparecen otras especies invasoras que impiden su máximo crecimiento y desarrollo.

La técnica de restauración aplicada consiste en quitar estas especies vegetales que compiten con las forestales, seleccionando el árbol que por sus características, madurez, sanidad y forma garantice el crecimiento de madera, manteniendo dos componentes importantes, un número mínimo de entre 250 a 300 árboles por hectárea y la existencia de renovales que a su vez permita el permanente estado de regeneración natural.

Otro objetivo que se busca con la aplicación de este sistema, es el de permitir el desarrollo de las diversas especies forestales de la zona con la finalidad de que el bosque nativo se conforme con la mayor cantidad de especies nativas posibles.

BANCO DE DESARROLLO

La Corporación Andina de Fomento es un banco de desarrollo constituido en 1970 y conformado por 19 países – 17 de América Latina y el Caribe, España y Portugal- y 13 bancos privados de la región en el cual promueve un modelo de desarrollo sostenible, mediante operaciones de crédito, recursos no reembolsables y apoyo en la estructuración técnica y financiera de proyectos de los sectores público y privado de América Latina.

Share