A través de un comunicado oficial se dió respuesta al informe de la ONG Greenpeace sobre desmontes. La información fue elaborada por el Centro Geo Información que efectúa el análisis de imágenes satelitales generando la información necesaria para que inspectores de la Dirección de Bosques pueda realizar los operativos en los inmuebles.
El Centro Geo información, dependencia del Ministerio de Producción, Industria y Empleo analizó el informe de la ONG Greenpeace sobre desmontes. Del análisis de los 15 casos detectados se arrojó un total de 688,9 hectáreas de perdida de bosques, de las cuales 140,4 hectáreas se ubican en la zona amarilla del ordenamiento territorial y 548,5 hectáreas en la zona verde. En el caso de la zona amarilla, se tratan de 3 permisos silvopasoriles autorizados que se encontraban ejecutándose. Mientras que en la zona verde, por un lado, se verificó de 7 permisos de cambio de uso de suelos otorgados que se encontraban en ejecución y el resto de los 5 casos, si se trataron de desmontes ilegales, en los cuales el organismo ya había identificado, y se encuentran en curso su tramite de infracción.
El Centro Geo utilizó imágenes satelitales provenientes del satélite “SENTINEL” de la “AGENCIA ESPACIAL EUROPEA” que se registraron para el período del 15 de marzo al 15 de abril del 2020. Se analizó en forma multitemporal las imágenes con la base de datos de información geográfica registrada por la Dirección de Bosques de los permisos otorgados y los datos referidos a las detecciones efectuadas por el organismo, logrando las conclusiones afirmadas.
Esta dependencia de la Subsecretaria de Desarrollo Forestal, realiza reportes periódicos sobre el avance de los diferentes permisos otorgados, como así también de trabajos ilegales. Los trabajos que se realicen fuera del limite autorizado, y aquellas que se realizan sin permiso, se consideran «ilegales». A esta tarea se añade la identificación de aquellos trabajos que se realizan en el periodo de aislamiento, sean que tengan o no autorización previa del estado, considerando que el trabajo de maquinaria de remoción de bosques nativos no se trata de las actividades habilitadas expresamente por el art. 6 del DNU presidencial, como de las decisiones administrativas de la Jefatura de Gabinete de Ministros.
“Atendiendo al receso judicial, se coordinó con el Procurador General de la Provincia, el Dr. Jorge Canteros, para presentar en los próximos días las denuncias penales contra todos los responsables incumplir el aislamiento social”, explicó el Dr. Luciano Olivares, Subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio de Producción, Industria y Empleo.
Información publica.
“Las imágenes satelitales y la información catastral se encuentra al alcance de cualquier persona, que son de acceso libre y gratuito. Cualquier movimiento que elimine bosques nativos, es fácilmente identificable por estas imágenes. Es así, que a través de comunicados oficiales se explicó que el desmonte y las actividades de remoción de bosques no son actividades permitidas en la cuarentena, sin embargo, algunos aprovechándose de que el servicio público del estado se encontraba restringido las ejecutaron igual”, añadió el funcionario.
Proyecto de Ley.
“Frente a todos estos casos, se aplicarán las sanciones prevista por la ley provincial N°7153, y como se adelantó se formalizará las denuncias penales. Ademas, y tal como nos habíamos comprometido, se presentará en los próximos días un proyecto de ley ante la Cámara de Diputados de la provincia que eleve los montos de las multas en caso de desmontes ilegales y que prevea la intervención de la Secretaria de Ambiente de la provincia para determinar la restauración y las acciones frente al daño ambiental provocado», adelantó el Dr. Olivares.
“No se entiende el comportamiento de algún grupo de personas que aprovechan la situación de la pandemia donde el servicio del Estado se encuentra limitado para incumplir con las normas. Esta situación nos obliga a endurecer las sanciones y disponer de más herramientas para hacer cumplir la ley”, concluyó el funcionario.