El lunes 21 de Octubre se comenzó a viralizar un vídeo en el cual se expresaban diferentes opiniones sobre la veda de pesca aplicada en el Rio Paraná, y en distintos cauces de la Provincia de Corrientes, poniendo en discusión la aplicación del sistema de veda extendida, que se aplica en las aguas compartidas del Río Paraná en el Chaco con Corrientes desde hace unos años.
Al respecto es necesario aclarar lo siguiente:
La República del Paraguay y la República Argentina suscribieron un Convenio por el que se crea la «Comisión Mixta Argentino Paraguaya del Río Paraná» (COMIP), aprobado por Ley Paraguaya 270 (30/07/71) y por Ley Argentina 19.307 (11/10/71). La COMIP tiene por objeto el estudio y evaluación de las posibilidades técnicas y económicas del aprovechamiento de los recursos del río Paraná en el tramo limítrofe entre los dos países, desde su confluencia con el Río Paraguay hasta la desembocadura del Iguazú”.
Este organismo internacional, del que Argentina es parte, convoca periódicamente a todas las provincias y a instituciones técnicas y científicas a discutir las políticas de conservación de los recursos ícticos, bajo un Convenio firmado a tal fin entre ambos países, cuyo Comité coordinador aprueba las medidas consensuadas entre ambas delegaciones.
Los últimos 10 años el Comité Coordinador discutió, entre otros temas, los sistemas de veda que eran posibles aplicar. Los técnicos convocados, entre los que se encontraban los especialistas de cada provincia, de las administraciones nacionales, así como de las Universidades, y en particular, la intervención del Instituto de Icteologia de la UNNE, todos ellos evaluaron que el sistema de veda tradicional (prohibición de pesca por 50 días corridos entre los meses de noviembre y diciembre) se trataba de una metodología inadecuada para las dinámicas poblacionales de los peces del tramo compartido del Río Paraná entre ambas provincias.
Particularmente esta postura se debió a que el sistema de veda tradicional busca proteger el desove de las especies de peces que tienen comportamientos de acumularse en zonas particulares de los ríos y en especial tienen cuidado parental y hasta nidos para el desarrollo de la progenie, lo cual, en las especies de los ríos Paraguay y Paraná no sucede.
La dinámica de las poblaciones de nuestros peces que transitan sobre los ríos Paraná y Paraguay dependen casi exclusivamente de los ciclos hidrológicos, haciendo coincidir el momento critico de la vida de los peces con las crecidas de los ríos. Este momento critico, es el pasaje de alevino a juvenil, el cual sucede en el valle de inundación. Esta demostrado para varias especies de peces que la abundancia de las poblaciones no dependen de cuantos huevos o larvas exista en el río, sino que dependen de que la inundación sea suficientemente larga e intensa (altura del río alta) para darle tiempo a estos juveniles a desarrollarse.
Es así que en el año 2011, se consideró establecer como prueba piloto el sistema de veda extendida (la cual veda dos días a la semana por cada tipo de pesca, deportiva o comercial) en las aguas compartidas entre las provincias de Corrientes y Chaco, llegando con éxito hasta el día de la fecha.
Este sistema de veda extendida tiene el principal objetivo de distribuir los días de veda durante todo el año, elevando el numero de días al año de prohibición de pesca, a los fines de quitar presión del rio de la pesca deportiva y comercial, y de esta manera garantizar la reproducción y la salud poblacional de las diferentes especies ícticas del Rio Parana y Paraguay.
A partir de esta información, y en el marco del convenio internacional (COMIP), se resolvió la aplicación de este sistema de veda en forma definitiva en las provincias argentinas que comparten las aguas del Rio Parana y Paraguay. En función de ello, la provincia de Chaco y Corrientes, en las aguas compartidas del Rio Parana y Paraguay aplican la «veda extendida» que consiste en la prohibición de pesca deportiva martes y miércoles, y veda de pesca comercial los días sábados y domingos.
La provincia del Chaco, defenderá los compromisos internacionales asumidos.
El sistema de veda vigente en las provincias de Chaco y Corrientes para el tramo de aguas compartidas es la “Veda Extendida”, que se adoptó en el marco de la COMIP.
La provincia del Chaco, defenderá este compromiso y este acuerdo internacional, que se sostiene en estudios técnicos científicos, hasta tanto no exista otros que fundamenten un camino diferente, y sea avalado por los canales institucionales correspondientes.
En este sentido, desde el Chaco se sostendrá las diferentes estrategias de control y fiscalización en función de las recomendaciones técnicas logradas por entidades técnicas y científicas reconocidas, como lo es el Instituto de Icteologia, dependiente de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y la Dirección de Fauna y Áreas Naturales Protegidas de la Provincia del Chaco.
Coincidimos que deben existir diferentes espacios de discusión entre las entidades que representan a los pescadores deportivos y comerciales, y las autoridades competentes, a los fines de lograr regulaciones de pesca que promuevan practicas y sistemas sostenibles, de manera que permitan las diferentes actividades de esparcimiento y comerciales, pero a su vez garanticen la perdurabilidad de las especies icticas del Rio Parana y Paraguay.
La sustentabilidad se logra con el aporte de todos.
La provincia del Chaco registra aproximadamente 100 km de costa con el Rio Parana y otras 100 km sobre Rio Paraguay, lo que implica la permaNente convivencia entre pescadores comerciales y deportivos, de provincias de Chaco, Corrientes, Formosa, y de todo el país, incluso de pescadores turísticos de otros países que visitan nuestra provincia, que permanentemente están sujetos a medidas de control por parte de la Dirección de Fauna, personal policial y de Prefectura Naval Argentina.
En este punto, sabemos que existen muchos problemas que resolver, y que los sistemas de regulación y control se pueden mejorar, pero resaltamos la necesidad de cuidar al rio entre todos, y esto implica el compromiso de pregonar con el ejemplo por los valores de la pesca de todos los actores, pescadores deportivos y comerciales, guías de pesca, dirigentes y autoridades provinciales.